El
cáncer de pulmón ya se ha convertido en la
tercera causa de muerte en España y la
primera en mujeres. Cerca de
22.700 españoles perdieron la vida el pasado año como consecuencia de este tumor, con un incremento del
4,2 por ciento entre las pacientes. En este sentido, España es el país occidental donde más ha aumentado el
cáncer de pulmón en las mujeres. Las cifras publicadas por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (
GECP) aseguran que la incidencia hasta 2040 aumentará en un
34,7 por ciento, mientras que la
mortalidad será del
37 por ciento más alta. De hecho, las muertes absolutas por este tipo de tumores han aumentado un 134 por ciento desde 2003 en este colectivo.
El presidente del GECP,
Mariano Provencio, destaca en
Redacción Médica los factores que han llegado a impulsar esta
gran mortalidad en cáncer de pulmón: “La principal es que hay más pacientes con esta enfermedad. Este
cáncer no es más agresivo entre las mujeres, sino que la respuesta es que hay más mujeres que sufren este tipo de cáncer”. Ante esta afirmación, el oncólogo resume que, en los últimos años, “
hay más mujeres que fuman. La tendencia muestra cómo el género femenino se ha
incorporado al hábito tabáquico, mientras que los hombres han ralentizado ese aumento”. En esta misma línea el facultativo señala que mientras la curva de
consumidores de tabaco iba reduciéndose en los hombres, “se veía una tendencia claramente ascendente en la mujer”.
El facultativo reconoce que los
tumores que aparecen en mujeres por cáncer de pulmón no están
exclusivamente ligados al tabaco: “Por condicionamientos que no se tienen claros ahora mismo, existe un tipo de cáncer no ligado al tabaco que tiene más preeminencia en mujeres, aunque lo principal sigue siendo el consumo de tabaco”.
Medidas para romper la mortalidad ascendente en cáncer
A la hora de
romper la dinámica de la mortalidad ascendente que prevé el GECP con el paso de los años, Provencio defiende que la medida más urgente que se debe llevar a cabo es “intensificar todas las acciones anti-tabaco en el país. Las niñas que empiezan a fumar ahora con
15-16 años tienen una posibilidad muy alta de tener
cáncer de pulmón a largo plazo . Esto está más que demostrado y es algo donde hay que incidir”. Las políticas de deshabituación del tabaco también son claves para el oncólogo, junto con “el rastreo de algunos datos concretos en centros específicos para
tratamiento de cáncer de pulmón”.
"Cada paciente necesita un tratamiento distinto y actualmente el 40 por ciento de todos ellos tienen terapias dirigidas"
|
Provencio recuerda que el cáncer de pulmón ya es la
primera causa de muerte en mujeres en España, por lo que el especialista defiende “poner el foco aquí, más allá del resto de cánceres”. Para ello, asegura que se debe seguir apostando por “la
quimioterapia y la inmunoterapia. Cada paciente necesita un tratamiento distinto y actualmente el 40 por ciento de los
tratamientos tienen terapias dirigidas. La inmunoterapia ha representado un gran avance y se debe seguir en esa dirección”.
Perspectiva de género en cáncer de pulmón
Ante la posibilidad de que sea necesario
practicar la Medicina desde la perspectiva género en el cáncer de pulmón, Provencio considera que,“no hay una
clara diferenciación en la sintomatología", respecto a los hombres. "El cáncer de pulmón puede ser bastante silente durante un
tiempo prolongado. En general muchos de los tumores, especialmente los
adenocarcinomas, tienen una localización más periférica y un comportamiento más lento en la afectación local, por lo que tienen tendencia a crecer más, a diagnosticarse con un crecimiento mayor, más avanzado, debido a que
ha dado menos síntomas”.
"En cáncer de pulmón no hay una sintomatología muy diferente entre hombres y mujeres."
|
Los distintos tipos de tabaco que se consumen también
marcan el tipo de enfermedad que un paciente va a tener: “Actualmente hay más adenocarcinomas, antes había más
epidermoides. En el pasado el daño se quedaba más en las
zonas más iniciales de los pulmones, mientras que ahora penetra mucho más y ofrece un tipo de presentación distinta”. Esta situación ocurre en ambos sexos, por lo que Provencio descarta diferencias significativas en los pacientes en relación al género.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.