Especialidades > Neurología

Un posible marcador en esclerosis múltiple valora un estudio multicéntrico

Investigadores del Hospital del Mar publican un estudio que aspira a personalizar el tratamiento contra la patología

El grupo de investigación en Neuroinmunología del Instituto Hospital del Mar.

01 abr 2022. 12.00H
SE LEE EN 5 minutos
Actualmente los pacientes con esclerosis múltiple reciben tratamientos con anticuerpos monoclonales anti-CD20 cada seis meses, situación que ni mucho menos es una cura segura ni estable. Los ensayos clínicos realizados hasta ahora en este sentido no responden a la pregunta formulada por el neurólogo del Hospital del Mar, José Enrique Martínez: “¿Hasta cuándo tenemos que estar tratando a estos pacientes?”. Un estudio reciente del Grupo de investigación en Neuroinmunología del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas a 38 pacientes ha permitido identificar un posible nuevo biomarcador para combatir la esclerosis múltiple. Ahora, el siguiente paso de los investigadores es trasladar los resultados a cohortes mayores y lograr un estudio multicéntrico.

La investigación, publicada en la revista European Journal of Neurology y dirigida por Martínez, ha abierto la puerta a buscar otras fórmulas para abordar la esclerosis múltiple, demostrando la posible utilidad de un marcador para personalizar el tratamiento con anti-CD20 en pacientes con esta patología,, el NKG2C. “A veces nos ceñimos a lo que nos dictan los datos de ensayos clínicos en fase 2 y 3, pero lo que no debería pasar es evitar que pudiéramos lanzar nuevas hipótesis para futuros estudios. Nosotros hemos abordado esta patología desde un punto de vista completamente nuevo”, constata el investigador.

"Hemos abordado esta patología desde un punto de vista completamente nuevo"


Actualmente ya se han iniciado los trámites para contactar con otros centros hospitalarios y lograr dar el paso hacia un estudio multicéntrico. El investigador afirma que “estamos contactando con otros centros y evaluando este marcador para a ver si lo podemos replicar también con más datos. Tenemos un tamaño muestral reducido, aunque muy bien seguido, con datos clínicos y inmunológicos. Probablemente, como mínimo tendríamos que duplicar el número de pacientes para conseguir nuevos resultados. Tenemos que coger nuevos datos para replicar de algún modo el estudio”, concluye el neurólogo.

La pauta de administración de estos fármacos en pacientes con esclerosis múltiple actualmente marca que se haga cada seis meses, a pesar de que no está claro si el período de tiempo es adecuado para todos los afectados. “Nosotros hemos realizado un estudio observacional muy preliminar que busca analizar el mecanismo de acción de estos fármacos. El contexto es que los anticuerpos monoclonales anti-CD20 se ponen en los pacientes con esclerosis múltiple en base a la fase que nos indican los ensayos clínicos. Las fases 2 y 3 nos confirma que hay que ponerlo cada seis meses con la idea de evitar que los linfocitos B controlen la actividad de la enfermedad”.

El biomarcador ralentiza la creación de linfocitos B


Tras realizar un estudio prospectivo en un total de 38 pacientes, el investigador ha constatado que “si tenemos un mecanismo de acción a nuestros fármacos, que es un anticuerpo, y se une al linfocito B, hay unas células que cuando reconocen el anticuerpo unido a los linfocitos los elimina. Estamos hablando de las células Natural Killer y en el laboratorio hemos visto que, si estas células tienen un marcador activador que es el NKG2C, actúan de una forma más intensa, provocando que la repoblación de linfocitos sea más lenta”.

En los 38 pacientes en que se les activó el marcador NKG2C se evidenció un tiempo de recuperación mucho más prolongado por lo que respecta a los linfocitos B. “Cada paciente tiene una cinética de reprobación de estos linfocitos que puede ser muy distinta. Al contrario que otros fármacos, la esclerosis múltiple no se ha demostrado claramente que haya un rebrote claro de la enfermedad cuando al paciente se le retira el anti-CD20, por lo menos en los primeros meses”, explica el neurólogo.

Administrar fármacos cada seis meses afecta al sistema inmune


La hipótesis planteada por el equipo de investigadores dirigido por Martínez es lograr que el marcador permita retrasar la administración de fármacos que hoy en día el paciente debe disponer de ellos cada seis meses: “Si pudiéramos medir este marcador al paciente no sería lo más correcto administrar el fármaco cada 6 meses. Le estaríamos dando cañonazos al sistema inmune una y otra vez, además de que puede tener implicaciones inmunológicas”.

"Administrar el fármaco cada 6 meses implica dar cañonazos al sistema inmune una y otra vez"


De este modo, el objetivo de los investigadores es conseguir personalizar en el futuro tratamientos para pacientes con esta patología. “Tal y como ocurre en Oncología, existen muchos marcadores para decidir cuál es mejor tratamiento para un determinado paciente. En Neurología a veces nos faltan biomarcadores que nos gustaría usar. En el futuro veremos si el que estamos analizando es uno de ellos, pero nos ha permitido abrir nuevas puertas por investigar", constata Martínez.


Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.