Especialidades > Neurología

Las crisis epilépticas son la segunda consulta ambulatoria neurológica

En España se detectan cada año entre 12.400 y 22.000 nuevos casos de epilepsia

Francisco Javier López, coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la SEN.

23 may 2019. 10.40H
SE LEE EN 6 minutos
El 24 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Epilepsia, una enfermedad neurológica  caracterizada por la predisposición del cerebro a generar crisis epilépticas. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que en España la padecen unas 400.000 personas y que cada año se detectan entre 12.400 y 22.000 nuevos casos. En Europa, afecta a unos 6 millones de habitantes y se registran unos 400.000 nuevos casos anuales. 

Las crisis epilépticas representan el 1-2 por ciento de las urgencias médicas (el uno por ciento en adultos y el dos por ciento en niños) y son la segunda causa de asistencia neurológica en emergencias, la segunda causa de consulta ambulatoria neurológica, y la tercera causa neurológica de hospitalización, no solo debido a la presencia de crisis epilépticas, sino por los accidentes derivados.

“La epilepsia es una de las causas de consulta más frecuentes en un servicio de Neurología y es además una de las enfermedades que más afectan a la calidad de vida del paciente”, señala Francisco Javier López, coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología. “Hay que tener en cuenta de que se trata de una enfermedad grave, generalmente crónica, y que suele estar asociada a estigmas, comorbilidades y a un coste económico elevado”.

Porque, según datos de la SEN, el 50 por ciento de los pacientes viven estigmatizados, su expectativa de vida está reducida entre 2 y 10 años, y su tasa de mortalidad es 2-3 veces mayor que la de la población general. Además, el 60 por ciento de los pacientes asocian trastornos psiquiátricos, neurológicos o intelectuales, lo que hace que el número de pacientes con discapacidad por epilepsia en edad activa en España sea superior a las 26.000 personas.

El coste total en Europa es de 20 billones de euros anuales


La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la epilepsia es la segunda enfermedad neurológica en años de vida potencialmente perdidos o vividos con discapacidad. Por otra parte, en Europa, el coste total de la epilepsia se estima en 20 billones de euros por año, cuando el tratamiento farmacológico solo representa un tres por ciento. Y, en España, el coste medio anual de los recursos utilizados por un paciente farmacorresistente ronda los 7.000 euros.

"La predisposición genética o padecer algún tipo de anomalía o lesión cerebral suelen ser las causas más habituales para padecerla"

“La epilepsia puede tener muchas causas, aunque la predisposición genética o padecer algún tipo de anomalía o lesión cerebral, suele ser las causas más habituales. Y, aunque afecta a todos los grupos de edad, su incidencia es mayor en niños, adolescentes y ancianos”, destaca Francisco Javier López. “Por otra parte, hay que tener en cuenta que no todas las crisis epilépticas se manifiestan en forma de convulsiones –estas solo representan el 20-30 por ciento del total-. Presentar ausencias, falta de respuesta a estímulos o realizar movimientos automáticos repetidamente, entre otros, también puede ser debido a que el paciente esté sufriendo una crisis epiléptica”.

Esta heterogeneidad en los síntomas de la enfermedad hace que hasta el 25 por ciento de las crisis puedan pasar inadvertidas por pacientes y familiares y que el retraso en el diagnóstico de esta patología pueda alcanzar los 10 años. Además, en el 20 por ciento de los pacientes con crisis no controladas existen errores diagnósticos.

“Un diagnóstico precoz y un manejo terapéutico adecuado tienen como resultado un mejor control de la epilepsia, mayor calidad de vida, reducción del coste económico asociado y un mejor pronóstico a largo plazo. Por lo tanto, se deben dedicar esfuerzos para que tanto la sociedad en general como el personal sanitario mejoren sus conocimientos sobre esta enfermedad, así como para facilitar información veraz sobre la epilepsia que evite conductas de rechazo por desconocimiento”, comenta Francisco Javier López.

El pronóstico de los pacientes al inicio de su epilepsia puede categorizarse en tres grupos: remisión sin tratamiento, remisión con tratamiento o presentar crisis epilépticas persistentes a pesar del tratamiento. Porque, mientras que la enfermedad remite de forma espontánea en un cuatro por ciento de los pacientes adultos al año –en niños esta cifra es aún mayor- y más de un 70 por ciento de los pacientes consiguen controlar su enfermedad gracias al tratamiento farmacológico existente, aproximadamente el 25 por ciento de los pacientes son farmacorresistentes, es decir, no consiguen controlar sus crisis epilépticas después de haber utilizado al menos dos tratamientos apropiados y adecuados en monoterapia o politerapia.

Epilepsia farmacorresistente 


En España, actualmente, existen unos 100.000 pacientes con epilepsia farmacorresistente, que ven aumentado el riesgo de muerte prematura, traumatismos, alteraciones psicosociales y una mayor comorbilidad y, por lo tanto, una menor calidad de vida.

"Un diagnóstico precoz y un manejo terapéutico adecuado tienen como resultado un mejor control de la epilepsia"

En los últimos 25 años, se ha producido un importante aumento de las opciones terapéuticas para tratar la epilepsia lo que hace que, actualmente, aproximadamente un 50 por ciento de los pacientes puedan controlar sus crisis con un solo medicamento y alrededor de un 25 por ciento lo consigan tras realizar algún cambio en el tratamiento o combinar varios.

Pero, a pesar de que en los últimos 20 años se han comercializado 17 nuevos fármacos específicos para la epilepsia, éstos no han conseguido modificar el porcentaje de pacientes farmacorresistentes existentes. 

“En estos casos, alrededor del cinco por ciento de los pacientes podría beneficiarse del tratamiento quirúrgico. Actualmente en España se realizan unas 300 intervenciones quirúrgicas a pacientes farmacorresistentes y entre el 55-85 por ciento de los pacientes consiguen buenos resultados”, señala Francisco Javier López. “En caso contrario se recurrirá a procedimientos de cirugía paliativa o sistemas de neuroestimulación. Otras alternativas, como la dieta cetógena, también pueden considerarse en pacientes seleccionados”.

 

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.