Especialidades > Neurología

La terapia endovascular será de elección en el ictus

Combinada con fibrinolíticos las primeras cuatro horas

El vicepresidente segundo de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Ignacio Casado.

11 nov 2016. 12.20H
SE LEE EN 3 minutos
POR @JAVIERBARBADO
El tratamiento endovascular del ictus será de elección durante las primeras seis horas tras el episodio sin menoscabo de administrar fibrinolíticos, avance del intervencionismo en la especialidad que se da a conocer en su 68º Reunión Anual la semana entrante en Valencia.

Hasta la fecha, los agentes con acción fibrinolítica constituyen la primera indicación y, de hecho, continuarán recomendándose durante las cuatro horas que siguen al debut del accidente cerebrovascular.

Ahora, en todo caso, la terapia endovascular por medio de catéter será tenida en cuenta como primer recurso para recanalizar el flujo sanguíneo en el vaso infartado, ha confirmado a Redacción Médica el vicepresidente segundo de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y responsable científico del congreso, Ignacio Casado.

Esta novedad en el orden de prioridades para atender el infarto cerebral está llamada, en su opinión, a revolucionar la asistencia del ictus que, ha recordado, sigue desigual en función de la comunidad autónoma en que resida el paciente.

El Grupo de Enfermedades Cerebrovasculares del congreso, que discute este asunto, presenta asimismo una encuesta que mide el grado de desarrollo del código ictus y de la atención del infarto cerebrovascular en todos sus aspectos.

Según los resultados del sondeo, la asistencia está muy desarrollada en Cataluña, Madrid, País Vasco, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, pero no así en el resto.

Nuevo fármaco para la esclerosis múltiple

La cita en Valencia también da a conocer los últimos ensayos clínicos en el tratamiento de la esclerosis múltiple, en concreto la indicación del trasplante de médula ósea en algunos casos y, asimismo, el primer fármaco que se ha revelado eficaz en la forma primariamente progresiva de la enfermedad: el ocrelizumab.

Este medicamento –pendiente de comercializarse en todo el mundo– representa la esperanza para detener el avance de la patología en esa forma concreta, una de las más agresivas en que se manifiesta.

En cuanto a otras enfermedades como el alzhéimer, se incide en el foro en su prevención y, de hecho, el jueves 17 se da a conocer un trabajo sobre el papel de los pacientes en el diagnóstico de la patología.

También se difunden, en ese contexto, los últimos ensayos clínicos sobre el alzhéimer, que no entrañan novedades reseñables; por eso mismo se pone el acento en los planes de prevención como, por ejemplo, la Iniciativa Europea de Prevención de la Demencia, ha señalado Casado.

Tres guías de práctica clínica nuevas

Por otro lado, la reunión sirve de plataforma para publicar nuevas guías de práctica clínica acerca del diagnóstico y el tratamiento del párkinson, de las cefaleas en niños y adultos en los servicios de Urgencias, y de aspectos de la Neuroterapia Ocupacional.

Por último, Casado ha subrayado la importancia de la presentación, el último día del congreso, del segundo plan estratégico nacional para el tratamiento integral de las enfermedades neurológicas. Un proyecto que afina en datos como la ratio recomendable de neurólogos por habitante o las características de las unidades y de los servicios hospitalarios dirigidos al campo de la Neurología. 

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.