Especialidades > Neurología

La implantación de neuroderechos, la gran tarea del Centro de Neurociencias

Desde SENC calculan que se tardará año y medio en consolidar las plazas públicas para investigadores en el nuevo centro

David Ezpeleta, vicepresidente de la SEN; y Marta Navarrete, actual vicepresidenta de SENC.

25 feb 2025. 05.30H
SE LEE EN 6 minutos
El Centro de Neurociencias Cajal (CINC) empezó a caminar recientemente, con la esperanza de arrojar luz a la hora de comprender mejor el cerebro y buscar terapias contra el alzhéimer y el párkinson. La Sociedad Española de Neurociencia (SENC), fundamental en su puesta en marcha, ha sido la encargada de “agrupar a todos los especialistas en un único centro y darles las herramientas para que realmente se puedan desarrollar en España y no tengan que ir a otro país". Además, se aspira a que con este gran impulso a las Neurociencias, el país abrace con este proyecto los neuroderechos, elemento que actualmente en España apenas se ha consolidado.

Marta Navarrete, actual vicepresidenta de SENC e investigadora implicada en el nuevo centro de Neurociencias Cajal, destaca en Redacción Médica que el proyecto tiene como principal finalidad “acabar logrando una institución de excelencia renuniendo a los mejores neurocientíficos y con las mejores condiciones posibles”. Navarrete es consciente que, para lograr dotar a los neurocientíficos de un centro de excelencia, es necesario dar muchas herramientas y “estar rodeado de aquella masa crítica tanto de expertos españoles e internacionales. Quizá este centro no puede reclutar a los mejores, pero sí puede ser el mejor en este campo con el paso del tiempo”.

Plazas y la necesidad de la capacidad de movimiento


A la hora de cubrir las 700 plazas para investigadores con las que cuenta el centro, la profesional establece una diferenciación de criterios como punto de partida. "Una cosa es la actividad a largo plazo que ofrece estabilidad, y la otra es desarrollar cierto trabajo a lo largo del tiempo. Estas dos visiones no siempre coinciden, y los científicos ponen en valor el segundo camino, para lograr la capacidad de desarrollar la actividad a futuro.”.

Navarrete: "Quizá este centro no puede reclutar a los mejores, pero sí puede ser el mejor en este campo." 


Según los cálculos de Navarrete, se tardará aproximadamente año y medio en consolidar los puestos del funcionariado público en la institución, lo cual, en su opinión, supondrá "un lastre para un centro de excelencia". "Hay que tener la capacidad de atraer recursos en el momento que sea necesario. Ahora mismo la capacidad de movimiento está un poco mermada, pero esto no quiere decir que no se resuelva".

Atracción de talento extranjero sin oposición


La apuesta por una colaboración público-privada dentro de la institución es uno de los ‘must’ que la especialista defiende: “Si se toma este camino, no solamente los recursos económicos aumentarían, sino que también la capacidad de movimiento. Una vez se reúnen estas dos cosas, se es capaz de atraer más recursos humanos. Es difícil atraer personal humano del extranjero si se debe pasar una oposición”.

La irrupción de la Inteligencia Artificial no puede pasar desapercibida por el CINC-CSIC, tal y como destaca la vicepresidenta de SENC: “Se trata de un nuevo ámbito que hay que tenerlo dentro del centro, y por supuesto, se deben legislar todas estas acciones. La implantación de los neuroderechos es uno de los retos que también tiene la sociedad española y no está recogido en ningún sitio, excepto en el Centro Nacional de Neurotecnología, Spain Neurotech”.

Las capacidades de SEN dentro de la institución


Desde la Sociedad Española de Neurología (SEN) esperan poder colaborar de forma activa con el CINC próximamente. David Ezpeleta, vicepresidente de la sociedad, considera que es clave su integración dentro del CINC para poder promocionar proyectos conjuntos: “La institución quiere participar de alguna manera en futuras investigaciones que competen a la Neurología. Es cierto que se contempla la participación de grupos externos pertenecientes a hospitales para unirse en proyectos específicos. Esto debe ser clave para su buen desarrollo. La tecnología no puede estar ajena a la Neurología clínica”.
 
Ante la necesidad de que la tecnología esté presente a la hora de buscar nuevos procedimientos para tratar mejor a los pacientes con enfermedades neurológicas, Ezpeleta constata que el CINC “debe mantener este campo ligado a la revolución clínica. Los neurólogos son los que atienden las necesidades de los pacientes y en las cuestiones no cubiertas, la tecnología tiene que estar de manera estatutaria frente a las enfermedades que el profesional atiende todos los días”.

Ezpeleta: "La tecnología tiene que estar de manera estatutaria frente a las enfermedades que el profesional atiende todos los días."


"Ai vamos 100 años atrás, Cajal y su escuela supuso que el país fuera durante las primeras décadas del siglo XX el centro mundial en investigación en Neurología, explica el especialista, quien constata que el nivel de la Neurociencia y de la tecnología españolas son fantásticos en España, con "proyección internacional es creciente cada año”. Ahora, gracias al impulso de este nuevo Centro de Neurociencias, el vicepresidente de SEN está convencido de que España “todavía potenciará más esta posición de conocimiento y liderazgo en ámbito mundial. Si se quiere, se podrán conseguir grandes logros”.


El legado de Juan Lerma en el CINC-CSIC


Pese a abrupta dimisión del que fuera director del Centro Internacional de Neurociencias Cajal (CINC), Juan Lerma, la neurocientífica no se olvida de la gran labor que llegó a realizar el ya exresponsable del centro. Señala a Lerma como uno de los pioneros y máximos impulsores del "reconocimiento de la Neurociencia no solo a nivel nacional, sino a nivel internacional”. Además, Navarrete recuerda que Lerma es la persona que ha “trabajado realmente para hacer ver que es necesario tener un nuevo centro y ser dotado con las mejores herramientas para poder hacer una ciencia, puntera y no estar al servicio de otros países que podrían ser más punteros”.

La especialista no tiene ninguna duda que todo el trabajo que llegó a realizar Lerma “hay que realmente agradecerlo y darle el valor que tiene. Juan Lerma fue el pionero en llevar esto a cabo, y pese a su salida se dejó todo más o menos atado, como el asentamiento de sus ideas en cierto modo es que lo dejó más o menos todo encargado. Ahora, sus ideas han sido recogidas por otras personas que lo irán sacando adelante”.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.