La
Unión Europa aspira a redefinir la neurociencia impulsando un proyecto que busca controlar la
actividad cerebral mediante nanotecnología para mejorar el estado de pacientes que sufren alteraciones neurológicas ligadas a accidentes cerebrovasculares, párkinson y la epilepsia. Con este propósito nace
Meta-Brain, y entre los diferentes centros académicos que participan se encuentra el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (
Idibaps). Una de las novedades del proyecto es que se usarán
técnicas semi invasivas, como es la
estimulación ultrasónica para modificar una parte muy localizada del cerebro, con el menor número posible de efectos secundarios para reemplazar o reparar la actividad cerebral.
Entre los diferentes especialistas que conforman Meta-Brain se encuentra
Mavi Sánchez-Vives, líder del grupo de investigación Neurociencias de sistemas del Idibaps. La especialista afirma en
Redacción Médica que el proyecto, financiado por el
Consejo de Innovación Europeo, “se encuadra dentro de
la neurotecnologia que estimula y registra el cerebro. En este caso, se trata del uso de técnicas de nanotecnología para llevar a cabo una estimulación artificial precisa”.
Las nanopartículas magnetoeléctricas se convierten en el núcleo principal de la investigación, ya que serán usadas de m
odo semi invasivo en el cerebro, tal y como relata Sánchez-Vives: Se depositarán nanopartículas se forma no invasiva, pero con una gran precisión espacial. Estas actúan localmente como traductores y focalizan de un modo muy preciso la
estimulación magnética”. De esta manera, la especialista constata que se puede “
estimular a distancia de forma no invasiva y tener el control muy focalizado de la estimulación”.
"El diálogo entre tecnologías de ámbitos muy diversos debe seguir profundizándose para tratar las patologías neurológicas"
|
Estas innovaciones todavía están lejos de llegar a la aplicación clínica, ya que para Sánchez-Vives el diálogo entre “
tecnologías de ámbitos muy diversos como la nanotecnología, la neurociencia, la computación, etc. Debe seguir profundizándose e investigar muchos aspectos para que se llegue al objetivo final, logrando tecnologías de utilidad en el tratamiento de patologías neurológicas”.
Controles muy localizados de la neuroestimulación
Pese a que la meta final es ofrecer todas estas ventajas a la práctica clínica, el trabajo actual de los investigadores pasa por “conocer esta tecnología reciente para
calibrar y optimizar técnicas, ver cuáles son los tamaños de las partículas adecuadas, su compatibilidad, hasta qué punto se puede modular la actividad neuronal, etc”.
Tener un control muy localizado de la neuroestimulación es la base del estudio que pretende llevar a cabo la Unión Europea, y la especialista recuerda que este tipo de trabajo “es pionero a nivel europeo, pese a que el área de neurotecnología a nivel internacional está en continuo avance. La revolución en la
capacidad de interaccionar con el tejido cerebral y con tecnologías más precisas ya está aquí”.
"La revolución en la capacidad de interaccionar con el tejido cerebral y con tecnologías más precisas ya está aquí"
|
Estas formas de estimulación cerebral frente a las patologías neurológicas son muy amplias, pese a que Sánchez-Vives pondrá todos sus esfuerzos en las alteraciones que afectan a un paciente tras sufrir “accidentes cerebrovasculares, traumas,
párkinson,
epilepsia y
alteraciones de conciencia. El rango de patologías en las que esta tecnología o principio de acción sobre el cerebro es muy útil y a la vez amplio”.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.