Especialidades > Neurología

El chip cerebral de Musk es "factible" en tetraplejias y lesiones espinales

Una de sus empresas, Neuralink, aspira a implantarlos en seres humanos en 2022

Álvaro Sánchez Ferro, Coordinador del Comité de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

17 dic 2021. 15.30H
SE LEE EN 3 minutos
POR ISABEL MARTÍN
Elon Musk, director general de Tesla, SpaceX y Neuralink, ha asegurado recientemente en una entrevista concedida a The Wall Street Journal que esta última empezará a implantar chips en cerebros humanos en 2022. ¿Su objetivo? Tratar tetraplejias y graves lesiones de la médula espinal que, gracias a este dispositivo, permitirían a su huésped comunicarse a través de cualquier aparato electrónico usando únicamente su pensamiento. 

Este plan es "factible desde un punto técnico y nerocientífico", afirma Álvaro Sánchez Ferro, Coordinador del Comité ad hoc de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Española de Neurología, en declaraciones a este medio. Asimismo, nos ha explicado que el proceso consiste en "ajustar el sistema para que sea capaz de captar esa actividad y, en base a unos patrones que atrape, producir una respuesta".

"Habría que ver cuánto aporta esto a otro tipo de alternativas. Implantar un chip en una persona es muy llamativo pero ya hay sistemas que utilizan, por ejemplo, más movimientos oculares u otro tipo de señales para poder solucionar este problema motor", explica este experto. Desde el punto de vista clínico, Sánchez Ferro reconoce que "tiene sentido, aunque lo más significativo es el riesgo que puede tener en el sistema".

Profundizando en esos riesgos que afronta este tipo de procedimientos, Sánchez Ferro menciona "una posible infección del sistema o que el cuerpo produzca algún tipo de rechazo o reacción alérgica al implante". A pesar de ello, el especialista afirma que "utilizarán sensores y chips que ya se están implantando en el cuerpo humano". En este sentido, pone el ejemplo de la estimulación cerebral profunda, "un sistema que implanta un electrodo en el cerebro y este da una descarga eléctrica para modular la zona que se quiere tratar".

El riesgo del chip cerebral es "superficial"


Los riesgos están ahí, pero Sánchez Ferro destaca su naturaleza superficial: "Estos sistemas están presentes de forma subcutánea, por lo que no hay mucho riesgo de que la persona pueda sufrir una meningitis o similar, sino más bien una infección focal de la piel".

Pese a lo aparentemente novedoso de esta técnica, el experto recuerda que "ya hay pruebas similares en la Medicina". A este respecto, hay que tener en cuenta la ecuación riesgo-beneficio: “En una persona tetraplégica podría tener bastante sentido implantarlo siempre que la persona quiera porque está limitada físicamente, con lo cual si estás herramientas permiten interacturar de manera más fácil en el día a día mediante este tipo de herramientas, puede tener valor".

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.