La
innovación tecnológica es ya una realidad en la
Neurología. Esta es una de las conclusiones que se han extraído de la mesa debate sobre innovación terapéutica en la jornada
'Liderazgo y Futuro en Neurología en la Comunidad de Madrid', organizada por el diario
Redacción Médica y su empresa editora Sanitaria 2000.
Francisco Javier Grandas Pérez, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Gregorio Marañón ha señalado que "en la última década, ha habido una
explosión en el ámbito del conocimiento en la Neurociencia que va a redefinir el papel de la Neurología".
Mesa de debate: Innovación Terapéutica.
|
El nuevo concepto de esta especialidad "nos hará trasladar estos conocimientos a la aplicación de la misma", ha continuado Grandas Pérez, para quien "la Neurología es una pieza clave en el entramado del sistema sociosanitario y en la
colaboración transversal con otras especialidades, como por ejemplo, en el abordaje de las
terapias CART".
En cuanto a la
innovación tecnológica, ha indicado que "es la que nos está llevando a la
Medicina de precisión". Esto, "conlleva la incorporación del diagnóstico molecular, de paneles genómicos y la búsqueda aplicada a la detección precoz de enfermedades que van a tener
terapias modificadoras". En lo referente a las terapias, Grandas Pérez ha incidido en la
terapia génica "como una realidad que ya está aquí", así como en la
inmunoterapia.
Francisco Javier Grandas Pérez ha destacado el papel de la Neurología como clave en la colaboración transversal con otras especialidades: "Las CART necesitan de un equipo de Neurología", ha ejemplificado.
Economía de la salud
La
llegada de nuevos tratamientos abren la puerta a nuevos escenarios: pacientes incurables que ahora pueden vivir más y mejor. Sin embargo, esto "abre también nuevos retos como el acceso a
tratamientos innovadores sin poner en riesgo la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud", ha reflexionado
Teresa Moreno, secretaria de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología.
"Es probable que la relación entre Administración e industria cambie para asegurar el acceso y la equidad a nuevos fármacos"
|
Para asegurar la
equidad en el acceso a los nuevos fármacos, se han puesto en marcha planes como el techo de gasto o el modelo de financiación de
riesgo compartido "para aportar más garantía de calidad y sostenibilidad". Para Moreno, el problema ante la innovación es "qué debemos financiar, quién debe hacerlo y cuánto dinero estamos dispuestos a pagar". En esta línea, ha apelado a la
necesidad de precios bajos "para que estos nuevos tratamientos puedan entrar en el mercado, sin embargo, no sabemos cómo hacerlo y esto genera incertidumbre".
Un punto en el que coincide Grandas: "Tenemos que
encajar los costes que implican las innovaciones y para eso, es probable que la relación entre Administración y empresas farmacéuticas
tenga que cambiar para asegurar la accesibilidad y equidad en el acceso a los últimos medicamentos". En esta línea, ha intervenido en el debate
Jorge Matías-Guiu, expresidente de la SEN, quien ha señalado que "
los pacientes piden el último fármaco porque lo leen en los periódicos".
Riesgo compartido
La innovación exige nuevos
modelos de gestión y es aquí donde cobra relevancia el modelo de financiación de riesgo compartido basado en
pagos por resultados en salud. "Esto abre y hace accesible la innovación, permitiendo que el paciente tenga un
seguimiento personalizado, aumenta el cumplimiento terapéutico por lo que evita gastos innecesarios y abre el acceso a más pacientes".
"Es importante que en el futuro se exija una prueba de que los nuevos fármacos aportan más que los antiguos"
|
Las ventajas para el fabricante de estas nuevas terapias son las de agilizar el acceso a la innovación, obtención de datos sobre fármacos y se aseguran la utilización correcta de los mismos, ha explicado Moreno. Por ello, incide en la necesidad de que se tenga en cuenta la opción de los acuerdos de riesgo compartido: "Es el momento de
regularlo y aclarar el procedimiento".
Registro de resultados
En Europa, "hay fármacos que no se han podido usar", ha revelado José María Serratosa, jefe de Servicio de Neurología en el Hospital Fundación Jiménez Días, quien ha añadido que "para trabajar en este campo, es importante
realizar estudios a través de registros". De hecho, en la fundación ya están preparando
registros para estudiar retrospectivamente a los pacientes que inician una
epilepsia para, dentro de unos años, saber cómo han funcionado los distintos fármacos utilizados.
Para Serratosa "es importante que en el futuro se
exija una prueba de que los fármacos que se incorporan
aportan algo sobre los antiguos y, para ello, la única solución es pedir a una empresa farmacéutica que financie estos estudios comparativos".
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.