"La
Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) es una patología que debe seguir un facultativo. Si invertimos en formación, en Enfermería y en técnicos de sueño, podremos derivar y repartir las responsabilidades para atender al grueso de pacientes y manejarlos con más facilidad", sostiene
Vanesa Lores Gutiérrez,especialista del Servicio de Neumología del
Hospital Infanta Sofía, quien ha presentado el
Proyecto T-CPAP impulsado por el hospital.
Resultados del Proyecto T-CPAP.
|
Los resultados de los diferentes pacientes tratados con presión positiva continua en la vía respiratoria o CPAP han sido expuestos este martes en el tercer encuentro de las Jornadas de Neumología de Madrid-Hospital Infanta Sofía, organizadas por
Redacción Médica, con el auspicio de la Fundación de Neumomadrid, y con la colaboración de GSK y Oximesa Nippon Gases.
En este escenario, se han puesto sobre la mesa la finalidad del proyecto impulsado por el
Hospital Reina Sofía, que radica en "valorar el grado de adaptación de CPAP en los pacientes con AOS mediante el registro de los parámetros obtenidos a través de la telemotorización comparada con el seguimiento convencional", ha destacado Lores Gutiérrez.
El proyecto nace con la necesidad de vislumbar si "esta herramienta nos ayuda en la
detección precoz de esta patología que tanto cuensta localizar por falta de datos y evidencias", ha subrayado Lores Gutiérrez. "La apnea del sueño supone un grueso muy importante en nuestras consultas y ocupan mucho tiempo y recursos", ha añadido el especialista, quien considera la
pandemia de Covid-19 como el punto de partida para el impulso de la telemonitorización de estos pacientes.
A través de este estudio se pretende "reducir las consultas sucesivas en pacientes AOS hasta en un 50 por ciento, minimizar las visitas al hospital en más del 75 por ciento, ajustar la presión CPAP con el menor uso posible de pruebas de sueño y valorar de forma objetivo y a tiempo real de nuestros pacientes AOS", ha desarrollado Lores Gutiérrez.
Rocío Rodríguez Pérez y Vanesa Lores Gutiérrez.
|
Fases del tratamiento con CPAP
Lores Gutiérrez ha desplegado, junto a
Rocío Rodríguez Pérez, enfermera gestora del Servicio de Neumología del Hospital Infanta Sofía, todas las actuaciones que llevan a cabo en el hospital para tratar a los pacientes con CPAP. "Localizamos al paciente con AOS, nos firman el consentimiento y, a partir de ese momento, podemos comenzar con el tratamiento", ha relatado Lores Gutiérrez.
Una vez que se inicia el CPAP en el paciente, los profesionales le dan una formación del manejo del mismo, y le explican las directrices que debe llevar a cabo para que surta efecto:
-
Tiempo de uso mínimo: de 26 a 30 días.
-
Horas de uso promedio: mínimo de 4 horas.
-
Fuga mediana de litros por minuto: inferior de 30.
-
Índice de apneas-hipopneas Residual Promedio: inferior a 10.
-
Índice de apneas-hipopneas Central Promedio: inferior a 10.
Todos estos datos pueden ser consultados por los técnicos del CPAP en cualquier momento, a través del programa 'AirView'. En esta línea, Rodríguez Pérez ha explicado que se trata de un programa "muy intuitivo y que identifica los datos a través de colores". Una vez que acceden a los datos, "Lores Gutiérrez y yo vemos dónde podemos derivarles, pero siempre consensuado antes con los especialistas", ha destacado Rodríguez Pérez.
Los pacientes que pueden participar en este estudio prospectivo observacional son "todos aquellos a los que se les prescriba un CPAP en consulta de Neumología de nuestro centro, incluidos de forma consecutiva desde junio de 2020 hasta marzo de 2021", ha concluido Lores Gutiérrez.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.