Un estudio publicado por The Lancet considera que existe síndrome de apnea relevante cuando se produce una cadencia de 15 paradas respiratorias en una hora, frente a las 30 establecidas por los estándares actuales.
Con esta consideración “se doblaría el porcentaje de varones adultos afectados llegando al 40 por ciento, y en torno al 20 por ciento de las mujeres”, ha explicado Carlos Egea, coordinador del Área de Sueño de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), con motivo de la celebración del Día Mundial del Sueño el próximo 17 de marzo.
A pesar de esta alta incidencia –es el más frecuente de los trastornos respiratorias que se producen durante el sueño– hay un elevado infradiagnóstico y solo se trata entre el 5 y el 9 por ciento de la población afectada. “El número creciente de visitas en los Servicios de Neumología relacionados con la apnea del sueño se debe a una mayor sensibilidad hacia esta patología por parte de otras especialidades médicas y de la Atención Primaria”.
La bajada de los niveles de oxígeno en sangre y en otros órganos debido a las paradas respiratorias se relacionan con enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial, la trombosis cerebral, la angina de pecho o el infarto de miocardio, y cada vez se le asocia más al cáncer.
Separ se suma a la campaña ‘Dormir profundamente nutre la vida’, al amparo de la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM), y recuerda la importancia de diagnosticar y tratar el síndrome de las apneas-hipopneas del sueño.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.