Los jefes de Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Guadalajara,
José Luiz Izquierdo Alonso, y del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares,
José Miguel Rodríguez González-Moro, codirigen Neumohenares, un congreso que se alía con las redes sociales para tratar las últimas novedades de las enfermedades respiratorias de forma dinámica. Esta II edición, que tendrá lugar los días 20 y 21 de abril en Alcalá de Henares, amplía el contenido científico, cuenta con ponentes de primer nivel de toda España y convierten la reunión al ámbito nacional. Es por eso que, sus coordinadores, esperan que 250 especialistas de distintas áreas se den cita en el encuentro.
¿Qué es lo más novedoso de este nuevo evento?
José Miguel Rodríguez González-Moro: Destacaría el cambio de formato y la ampliación fuera del área del Corredor del Henares. Vamos a contar con destacados especialistas de Neumología y de Atención Primaria que son líderes en su campo: en la EPOC, en el asma, en el tabaco o en la enfermedad intersticial. Nos va a aportar una mejora en la calidad de las presentaciones.
¿En qué consisten los neumotweet?
José Miguel Rodríguez González-Moro: Es una novedad en la Neumología. Estamos acostumbrados a exposiciones largas y farragosas, algo influenciadas por la esclavitud del PowerPoint. Neumotweet pretende establecer una relación muy fluida entre el público, el ponente y el moderador. Es decir, queremos preguntas y respuestas cortas que vayan realmente al grano, para evitar esas charlas tediosas de 30 minutos. Con 140 caracteres, o ahora un poquito más, podemos ser claros y aportar una información de calidad al médico. Nos sirve para huir un poco de la retórica e ir al meollo de la cuestión.
¿Están, entonces, implicadas las redes sociales?
José Miguel Rodríguez González-Moro: Sí, vamos a intentar potenciar las redes sociales, fundamentalmente Twitter, pero Facebook e Instagram también estarán presentes. Quiero agradecer al doctor Carlos Almonacid el haber puesto en marcha la página de la sociedad. Será el encargado de potenciar esta actividad social.
"La EPOC es la tercera causa de fallecimiento en el mundo"
El número de fallecimientos a causa de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ha aumentado en España. ¿Qué está ocurriendo con estas enfermedades? ¿Qué está fallando?
José Luis Izquierdo lanza un mensaje positivo sobre las EPOC.
|
José Luis Izquierdo Alonso: Un aspecto muy relevante en estas reuniones es que vamos a abordar toda la patología respiratoria. Pero en la primera sesión, la del viernes, habrá un foco especial en las dos grandes patologías: las enfermedades de las vías respiratorias, como la EPOC y el asma. ¿Por qué es relevante? El asma es muy importante en cuanto a prevalencia y el impacto que tiene en la calidad de vida de los pacientes. Pero, además, en la EPOC se añade una variable más importante que es la mortalidad. También los ingresos hospitalarios y todo lo que supone como carga asistencial y económica para el paciente y para el Sistema Social.
En la EPOC late un tratamiento especial porque va a haber dos estudios muy importantes: uno ya publicado y otro que se publicará pronto. Ambas van a cambiar radicalmente los conceptos de la EPOC. Algunos de estos aspectos van a estar relacionados con mejoras en calidad de vida. Entonces, ¿eso es importante? ¡Sí! Porque sabemos que la EPOC es actualmente entre la tercera y cuarta causa de muerte a nivel global. Parece un mensaje negativo, pero estamos viendo que con los tratamientos los pacientes fallecen mucho más tarde. Son años de vida ganados. Así que el viernes va a ser un día muy importante para las enfermedades de vías respiratorias, porque vamos a abordar todos estos aspectos de calidad de vida y demás impactos en mortalidad que, aunque parezca que es una situación dramática como tercera causa de muerte, va a tener también mensajes muy positivos.
¿Qué cree que está pasando en comparación con otros países?
José Luis Izquierdo Alonso: Tenemos datos muy buenos de varias series, sobre todo de una europea. Está subiendo al pódium de causas de muerte a nivel mundial pero, en Europa, y también en España, estamos asistiendo a una disminución de la mortalidad. Eso parece un poco contradictorio, pero lo cierto es que en los países desarrollados como España, donde la tendencia es exactamente la misma, estamos haciendo mucho mejor las cosas. Las personas se mueren, pero mucho más mayores. Además, otras veces se mueren con EPOC pero por otras causas. El mensaje es que lo estamos haciendo bien. En Neumohenares vamos a presentar algunos estudios muy recientes de gran calado. Algunos de ellos se publicarán en sólo unos días. Van a mandar mensajes que sin duda van a ser optimistas.
"La AP y Hospilaria son claves para atender las enfermedades neumológicas"
En el programa se habla mucho del manejo de las enfermedades a través de la Atención Primaria. ¿Cómo es la relación entre el neumólogo y el médico de Atención Primaria?
José Luis Izquierdo Alonso: Es clave entender la atención del paciente de forma integrada, si no, no estamos dando calidad en un sistema de español público. En Guadalajara somos un área integrada de salud. Nuestro gerente es jefe tanto del área hospitalaria como del área de Atención Primaria. Sin esa integridad no se puede hacer continuidad asistencial. En estas reuniones, la AP tiene un papel importante mientras que la especializada aporta el valor de nuestro conocimiento. Ambas son claves para la traducción en la clínica de la continuidad asistencial del paciente. Creo que es fundamental.
Uno de los coloquios estará dedicado al cigarrillo electrónico y el cigarrillo sin combustión ¿todavía hay esa creencia en la gente de que fumar ambos no es tan perjudicial como el tabaco?
José Miguel Rodríguez González-Moro explica en qué consisten los 'Neumotweet'.
|
José Miguel Rodríguez González-Moro: Es un debate de máxima actualidad. En el programa nos adelantamos a los acontecimientos y ponemos en valor las nuevas alternativas que van surgiendo. Para nosotros existe sólo una alternativa: no hay que fumar. El tabaco es malo para la salud independientemente de la forma en la que se inhale. Hay alternativas farmacológicas, como pueden ser la nicotina, la medicación, las pastillas, el bupropion, la vareniclina... También hay alternativas psicológicas como la terapia de grupo. Ahora, aparece una nueva tendencia que no sabemos hasta dónde va a llegar y que se debe valorar y criticar. Pero también hay que ver si hay algo que pueda aportar en esos fumadores que, pese a que lo han intentado de todas las formas, no consiguen dejar de fumar.
¿Cómo puede persuadir el neumólogo a los pacientes para que dejen de fumar?
José Miguel Rodríguez González-Moro: Uy, yo creo que no sólo el neumólogo. Cualquier profesional sanitario cuando se enfrenta a un paciente por primera vez, o en revisiones sucesivas, tiene que figurar en su historia clínica, en su interrogatorio, una pregunta: “¿usted fuma?”. Si no fuma se acaba todo. Pero si el paciente te dice que sí, debemos dedicar al menos unos minutos a un consejo breve para informarle de que fumar es malo para la salud, de que él tiene además alguna enfermedad que con mucha probabilidad puede estar relacionado con el consumo del tabaco, y que tiene que plantearse seriamente dejarlo. También tenemos que incidir en que muchas veces los tratamientos que vayamos a instaurar no van a ser todo lo eficaces que deberían de ser si ese paciente no deja de fumar. En esto hablo de enfermedades respiratorias y de todo tipo.
¿Es la oxigenoterapia continua domiciliaria un campo de la Neumología por explotar?
J
"Cualquier médico sanitario debe aconsejar al paciente que deje de fumar"
|
osé Luis Izquierdo Alonso: Sí, y creo que puede ser el tema más conflictivo en términos de farmacoeconomía. Los trabajos en los que se sustenta el uso actual del oxígeno son con tecnología de hace 30 años. Es cierto que lo ideal es que, si el paciente necesita oxígeno lo tenga las 24 horas del día, lo tenga siempre. Ahora tenemos la tecnología para mantener esta situación. De manera que, científicament,e todo nos avala y, técnicamente, podemos intentar que el paciente que tiene problemas de oxigenación reciba el oxígeno durante todo el día. Y eso lo permite los sistemas móviles. El problema que puede haber es que nuestros sistemas móviles son muy caros y un uso social indiscriminado lo haría inviable. Entonces, tenemos que hacer la indicación correcta en el paciente que se va a beneficiar, porque el coste es muy superior al de un tratamiento con oxígeno convencional . Cuando se hacen auditorías para ver qué hace el paciente con esa mochila que usa para salir por ahí, vemos que habitualmente el consumo no llega ni a media hora diaria pero, sin embargo, es varias veces superior a un tratamiento convencional con oxígeno. Es verdad que tenemos la tecnología para esta terapia y que muchos pacientes la necesitan, pero tenemos que ser conscientes de que tienen un coste económico que sólo tiene sentido si realmente va a beneficiar al paciente por indicación y por cumplimiento.
O sea, sólo para ciertos pacientes.
José Luis Izquierdo Alonso: Sí. El problema es que en el día a día vemos que el paciente se encuentra en el mercado, o en cualquier otro sitio, con otro paciente y dice: " tengo está mochilita para salir". Así que nos vienen a pedirla. Estas ocasiones requieren una valoración con un especialista , con unas técnicas especiales, un test de marcha para ver si realmente eso oxigena bien. Dentro de estos sistemas hay varias mochilas, no todas valen para un mismo paciente. Así que sí estoy a favor, puede ser muy positivo, pero si es previamente valorado por un especialista y con un seguimiento adecuado.
José Miguel Rodríguez González-Moro y José Luis Izquierdo Alonso, en el plató de Sanitaria 2000.
|
Hace unos días celebramos el Día Mundial de las Enfermedades Raras. ¿Cuál es la enfermedad que cuenta con menos visibilidad dentro de la Neumología?
José Luis Izquierdo Alonso: Hay una enfermedad rara que es importante. Ahora estamos desarrollando un estudio sobre el déficit de Alfa-1 antitripsina. El Alfa -1 antitripsina es una enfermedad rara, hereditaria y además conviene detectarla cuanto antes para que no se desarrollen enfermedades. Si un paciente tiene esa alteración y no fuma, es muy probable que no desarrolle la enfermedad. En el grupo de enfermedades respiratorias, creo que es la más prevalente y además interesante, porque el consejo genético es importante para los descendentes y porque además tiene un tratamiento con cierta eficacia.
En este estudio que vamos a poner en marcha se basa en una simple gota de sangre o raspando un poquito la mejilla, nos va a dar todas las alteraciones genéticas más comunes. Vamos a hacer un mapeo de la zona del Henares, Guadalajara y Alcalá para ver cuál es la prevalencia de esa enfermedad rara, que es la más importante en Neumología, y hacer el consejo genético cuando esté indicado un tratamiento, porque tiene tratamiento. De hecho, se estima que aproximadamente un 1 por ciento de los pacientes con EPOC pueden tener este déficit. Lo que pasa es que es muy variable porque depende de áreas geográficas, por factores genéticos. Es mucho más prevalente en el norte de Europa y por ese motivo igual, por el carácter celta de los gallegos, es más frecuente en Galicia. La experiencia que tenemos nos dice que en zona centro es menos frecuente, pero el estudio nos va a aclarar bastante. Nos aportará mucha información.
¿Hay algún otro estudio que estén llevando a cabo?
José Miguel Rodríguez González-Moro: Queremos poner en marcha estudios relacionados con la EPOC y con una enfermedad de Neumología que se consideraba "huérfana", pero que cada vez lo es menos: las bronquiectasias. Las vemos en más pacientes y tenemos que hacer una aproximación mucho más certera a la hora de diagnosticarlas y de tratarlas. Hay más pacientes con neumonía. Está cambiando toda la etiología. Hace años veíamos bronquiectasias secundarias a tuberculosis. Ahora vemos cada vez más bronquiectasias secundarias a neumonías, porque la neumonía sigue siendo la enfermedad infección respiratoria grave más frecuente que tenemos, excluyendo las enfermedades de vías altas.
"Cada vez vemos a más pacientes con bronquiectasias"
|
Estamos poniendo en marcha, aunque aún está en una fase muy preliminar, trabajos en el campo de la EPOC, en el campo de las bronquiectasias y en otra gran enfermedad respiratoria que está emergiendo con fuerza: la fibrosis pulmonar idiopática. Estos años hemos dedicado mucho tiempo a las enfermedades obstructivas, al asma y la EPOC. Pero la enfermedad intersticial, y la fibrosis pulmonar idiopática en concreto, desde que han aparecido nuevas posibilidades de diagnóstico y de tratamiento se ha convertido en una de las enfermedades que vamos viendo con más frecuencia en nuestro servicio. Debemos ir de la mano a la hora de hacer los estudios para mejorar la calidad de vida y el pronóstico de nuestros pacientes.
De hecho, en Neumohenares dedicamos una de las conferencias a analizar cuál es el papel inicial de médico de Atención Primaria en el diagnóstico precoz de esta enfermedad. Es una dolencia que se puede sospechar por un dato clínico muy banal, pero que puede ser muy grave: la tos. Enfermos que llevan semanas o meses con una tos seca y que el especialista, cogiendo el fonendo ausculta unos crepitantes en las bases, hace una radiografía y, a partir de ahí, puede poner en marcha toda la cascada diagnóstica de fibrosis pulmonar.
¿Entonces hay más neumonías ahora que antes?
José Miguel Rodríguez González-Moro: Sí, cada vez vemos más pacientes ingresados por neumonía. Es verdad que se diagnostican más porque se consulta mucho más con los servicios de urgencias. Esto no quiere decir que sea bueno, pero antes el paciente con fiebre y con un cuadro infeccioso respiratorio se trataba con antibiótico. Se curaba sin saber si había padecido una neumonía o no. Ahora crecen exponencialmente el número de radiografías que hacemos. No digamos ya si hiciéramos escáner en pacientes con fiebre y con una infección respiratoria. Veríamos entonces neumonías en muchas más ocasiones. Pero sí, la impresión es que hay más neumonías. ¿Y por qué puede ser eso? Pues probablemente haya factores ambientales, factores de cambios de tendencia, factores de tipo personal, de más contactos entre la gente...
¿La contaminación también?
José Miguel Rodríguez González-Moro: También puede influir la contaminación.
José Miguel Rodríguez González-Moro y José Luis Izquierdo Alonso animan a los MIR a escoger Neumología.
|
Ahora que los MIR tienen que escoger especialidad. ¿Creen que Neumonía es una atractiva para ellos?
José Luis Izquierdo Alonso: Es importante abordar, desde el punto de la Neumología, cuál es el posicionamiento que tienen los estudiantes a la hora de escoger la especialidad. Hay un punto de mejora en este aspecto. De hecho, en varios congresos tanto regionales como nacionales se está intentando poner en valor la especialidad, porque creo que tiene una imagen algo peor de lo que realmente es. Como neumólogo, considero que Neumología es bastante completa: tiene una parte clínica muy importante, tiene una parte de técnicas donde se está desarrollando de forma espectacular áreas de broncoscopia, toracoscopia y demás, y tiene un área de manejo de -como dicen mis residentes- “cacharritos” (ventiladores, todo el tema de ventilación invasiva, unidades de semicriticos…). Después cuenta con toda la patología del sueño y demás. Toda esa amplitud la hace atractiva, pero hay que ponerla en valor. Es cierto es que los MIR no eligen Neumología entre las primeras especialidades. Es nuestra tarea transmitir qué aporta a nivel profesional. Yo soy profesor asociado en Alcalá. Me alegra muchísimo decir qie bastantes de los que han pasado por mí han elegido Neumología. Si se conoce la especialidad, si se le pone en valor todo lo que ahora hacemos, que son muchas cosas y muy variadas, creo que mejoraría el número de elección en los MIR. Espero que este año hayan capturado este mensaje.
Así que hay que venderla mejor, ¿no?
José Luis Izquierdo Alonso: Hay que venderse un poquito mejor, sí.
¿Y quien se quiera dedicar al campo de la investigación de Neumología?
José Luis Izquierdo Alonso: Gracias a la gran variedad de problemas y técnicas que manejamos, se puede hacer muy buena investigación y en campos muy diversos. Por ejemplo, en nuestro Servicio en Guadalajara hay una persona puntera en sueño que tiene la mitad de la jornada dedicada a la investigación. Además, España es puntera en investigación en EPOC, con grupos de gran excelencia. También en asma hay gente muy relevante. Se puede hacer investigación y de muy buena calidad.
"Queremos poner en valor la Naumología para hacerla atractiva al MIR"
|
¿Hay algo más que les gustaría destacar del evento?.
José Miguel Rodríguez González-Moro: Queremos invitar a todos los interesados a esta gran reunión, que va a ser la segunda de muchas. Vamos a seguir innovando y ampliando conocimientos en el mundo de la Neumología dirigida a neumólogos, a médicos de Atención Primaria, a médicos de urgencias, a geriatras, a especialistas en Medicina Interna, a residentes que intentan tener unos conocimientos generalistas de la especialidad de la Neumología. No es un congreso dirigido a grandes expertos, sino que es un congreso en el cual los grandes expertos comparten sus conocimientos yendo a nivel de médico de calle, del médico que ve enfermos todos los días. Nuestra diana es el médico que todas las mañanas llega a las 8:15 de la mañana, se sienta en una mesa y ve a más de una veintena de pacientes. Serán todos respiratorios, si es de la rama de la Neumología, pero hasta un tercio si los ve un médico de Atención Primaria. Estamos seguros que en años sucesivos el nivel de la reunión de Neumohenares va a ir aumentando y que contaremos cada vez con una mayor asistencia y una mayor presencia entre los congresos importantes de enfermedades respiratorias de España.
José Luis Izquierdo Alonso: Los dos nos sentiríamos muy contentos si el lunes siguiente al congreso, cuando un médico asistencial encienda el ordenador, automáticamente todo lo que ha aprendido durante el fin de semana lo puede aplicar el paciente. Ese sería para nosotros el objetivo: muy práctico pero de alto nivel de calidad científica.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.