Especialidades > Neumología

Las enfermedades respiratorias del sueño, un problema de salud pública

Unos dos millones de españoles están afectados, si bien muchos de ellos ni siquiera están diagnósticados


17 mar 2017. 16.50H
SE LEE EN 3 minutos
POR REDACCIÓN
Aprovechando la celebración, este viernes, del Día Mundial del Sueño, Neumomadrid, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, advierte de la alta prevalencia de las enfermedades respiratorias del sueño en nuestro país, que “constituyen un problema mayor de salud pública que, en su forma más grave, afecta a unos dos millones de personas”, explica María Fernanda Troncoso, coordinadora del Grupo de Sueño y Ventilación de Neumomadrid.

“Según la cohorte española del Dr. Durán del 2001, la prevalencia era del 14 por ciento en hombre y del 7 por ciento en mujeres, alcanzando en ambos sexos el 30 por ciento entre los 50 y 60 años”, apunta Troncoso.

El tratamiento más importante de este grupo de trastornos es la presión positiva continua (CPAP o Continuous Positive Airway Pressure), que a día de hoy es “el más estudiado, eficaz y coste-efectivo para tratar las consecuencias cardiovasculares, cerebrovasculares, el deterioro de la calidad de vida, los accidentes de tráfico y el exceso de mortalidad” que provocan estas patologías.

En pacientes que no toleran la CPAP se puede utilizar el dispositivo de avance mandibular (DAM). No obstante, igualmente importantes para la mejora del paciente son las medidas higiénico-dietéticas, posturales, el ejercicio físico o el dejar de fumar. Combinar unos mejores hábitos, pérdida de peso, CPAP y/o cirugía de la vía área superior resulta más beneficioso que el tratamiento aislado. “Si se cumplen todas estas medidas en conjunto, los beneficios son sinérgicos”, explica Troncoso.

Hacia la medicina personalizada en sueño

El síndrome de apnea-hipoapnea del sueño (SAHS) es la enfermedad respiratoria del sueño más prevalente y se comporta como una enfermedad sistémica asociada a comorbilidades relacionadas con el síndrome metabólico y patología cardiovascular. Hoy en día, se ha relacionado también con el cáncer e incluso con la patología ocular y dental.

Por eso, “el trabajo en el área del sueño requiere una unidad multidisciplinar donde interactúen y tomen decisiones en conjunto los especialistas implicados como neumólogos, neurólogos, cardiólogos, endocrinos, otorrinos, maxilofaciales, pediatras, odontólogos, psicólogos, psiquiatras y enfermería especializada”, afirma Troncoso.

La investigación en este campo se está enfocando en la medicina personalizada, identificando las variables, genéticas y ambientales, y los marcadores biológicos que puedan determinar a los pacientes más susceptibles de padecer complicaciones. Además, se está intentando caracterizar fenotipos y buscar dianas dentro de la fisiopatología de la apnea del sueño para identificar tratamientos más específicos, como fármacos o marcapasos para los músculos comprometidos.

Sin embargo, lo más importante es, para Troncoso, “que se tome conciencia de que el dormir bien es un derecho que forma parte de la salud, y que las horas insuficientes de sueño repercuten de forma importante en la salud pública”.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.