La
telemedicina se instauró a marchas forzadas en todo el sistema sanitario a raíz de la pandemia. Sin embargo, tras la recuperación de la presencialidad se ha mantenido de forma muy dispar en función de cada especialidad. En cuanto a la
medicina del sueño, han decidido apostar por su uso debido a los enormes
beneficios mostrados y al gran
apoyo de los pacientes.
"La telemedicina en las Unidades de Sueño puede ahorrar mucho dinero al sistema"
|
“La telemedicina ha venido para quedarse en las unidades de apnea obstructiva del sueño (AOS)”, declara Irene Cano Pumarega, coordinadora de la Unidad del Sueño en el Ramón y Cajal, durante su intervención en una de las mesas internacionales organizadas por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) en su 5
4º Congreso Nacional y que ha acogido a sus homólogos mejicanos y brasileños de manera virtual.
Para la especialista, el uso forzado de la telemedicina a raíz de la pandemia ha propiciado un gran avance en su implementación dentro de la AOS viendo que esta es
costo-efectiva, que ayuda a
reducir listas de espera y que los pacientes la han asimilado entusiastamente.
“Los pacientes estaban desatendidos y gracias a la telemedicina han recibido asistencia”, resalta Cano, quien recuerda que su desarrollo debe ir ligado a indicaciones clínicas y requisitos técnicos, deontológicos y legales. Además, califica de “imprescindible” la colaboración entre las empresas fabricantes de equipos, las prestadoras de servicios y los profesionales sanitarios.
Cano Pumarega: “Es imprescindible la colaboración entre las empresas fabricantes de equipos, las prestadoras de servicios y los profesionales sanitarios"
|
Para la neumóloga, las consultas presenciales nunca podrán desaparecer pero sí que quedaran limitadas. “La telemedicina es buena en un primer diagnóstico,y el seguimiento del tratamiento. Por ejemplo, en sujetos que no cumplen de forma adecuada el tratamiento con
la presión positiva continua de las vías respiratorias
(CPAP, por sus siglas en inglés)
la telemedicina podría incorporarse tras el primer mes de mal cumplimiento”, destaca.
¿Cambio de modelo basado en telemedicina?
Según la literatura científica, la prevalencia de la AOS es de entre el 13 y 23 por ciento en mujeres, y de entre el 30 y 50 por ciento en hombres. Sin embargo, un gran número de casos no son detectados. “Menos del 15 por ciento de los pacientes con AOS en España han sido diagnosticados y tratados.
Existe un infradiagnóstico y un infratratamiento importante. Los pacientes tienen que conseguir varias visitas para que se les derive a una unidad del sueño”, explica la coordinadora de la Unidad del Sueño del Ramón y Cajal.
Esto genera que haya un incremento en la demanda de consultas y estudios diagnósticos en las Unidades de Sueño que se traduce en largas listas de espera y elevados costes. “Es un importante problema de salud pública que no podemos abordar con el actual modelo. Es necesario un cambio estratégico donde debemos integrar un nuevo modelo de gestión basado en una red asistencial multidisciplinar que integre todos los niveles asistenciales, n
uevas herramientas simplificadas e implementar el uso de telemedicina”, reivindica Cano Pumarega.
¿Qué fenotipos marcan la AOS?
Por su parte,
José Luis Carrillo Alduenda, jefe de trastornos del sueño de la sociedad mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax, ha desgranado y justificado el uso de fenotipos en la apnea obstructiva del sueño.
“La clasificación de fenotipos es un paso hacia la medicina personalizada, ya que mejora el entendimiento de los mecanismos fisiopatológicos de la AOS; predice la respuesta terapéutica, especialmente a otras intervenciones; previene complicaciones y eventos adversos; y disminuye la heterogeneidad en ECC”, reivindica.
Beatriz John: "La CPAP sigue siendo el mejor tratamiento, pero su adhesión es limitada"
|
El neumólogo mejicano considera que
el índice de apnea e hipopnea no describe la heterogeneidad de la enfermedad y podría no ser insuficiente para diagnosticar y tratar a los pacientes con AOS. Por ello, apuesta por formar fenotipos en base a cierta
características clínicas contrastadas: la edad, los adultos con evolución diferente; género, las mujeres con mayor riesgo cardiovascular mayor; aspectos no anatómicos como la presión critica de cierre que es algo muy heterogéneo: arquitectura de sueño, diferenciando las fases donde ocurren más sucesos; posición, pacientes con más obstrucciones en posición supina; tipo de colapso, total, parcial o concéntrico; y presencia o no de solonencia excesiva diurna.
¿Qué tratamiento es más eficaz para la AOS?
En cuanto al tratamiento,
Ángela Beatriz John, especialista en medicina del sueño y soporte ventilatorio en el Servicio de Neumología del Hospital de Clínicas de Porto Alegre, considera que CPAP sigue siendo el más efectivo.
“Es la primera opción, pero hay que tener en cuenta que la adhesión es limitada. Tenemos factores emocionales, sociales que convierten esto en un problema”, explica.
Para la especialista brasileña se debe caminar hacia una individualización del tratamiento y se tienen que comprender todos los mecanismos implicados en la AOS. “Actualmente,
no hay una fórmula mágica, es decir, no existe ningún tratamiento que pueda curar por si solo la AOP. Necesitamos que la farmacología avance en sus investigaciones", detalla Beatriz John.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.