La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (
EPOC) es actualmente la cuarta causa de muerte en el mundo y la OMS estima que será la tercera en el año 2030. La
alta prevalencia y la
carga asistencial que genera, junto con un elevado coste para la sanidad pública, justifica un esfuerzo para mejorar esta situación y la calidad de vida de los pacientes, que se está traduciendo en programas de telemedicina y de programas de atención domiciliaria, tal y como han dispuesto
María Enríquez Jiménez, enfermera en el Hospital Universitario 12 de Octubre y miembro del grupo de trabajo de
Neumomadrid, y
Ana Campillo Palomo, enfermera de las consultas de Neumología Infantil del Hospital Universitario La Paz y miembro del grupo de trabajo de Neumomadrid, en la mesa dedicada al paciente crónico en el
XXIII Congreso de Neumomadrid, que se ha celebrado los días 11, 12 y 13 de abril.
Esta mesa ha versado sobre los
nuevos modelos de atención al paciente respiratorio crónico, así como los requerimientos clínicos a través de la
telemedicina y la
atención al paciente EPOC frágil. Tal y como han asegurado las moderadoras, estos son procedimientos “muy necesarios, ya que evitan el máximo número de desplazamientos a hospitales de los pacientes más frágiles a nivel respiratorio y garantizan un seguimiento estrecho de su patología”.
Programa mediante el uso de eSalud
“La telemedicina consiste en la atención del paciente mediante una comunicación entre el paciente y profesional sanitario. Por eso, se usan herramientas como las tecnologías de la información y la comunicación (
TICs)”, han explicado ambas expertas.
La EPOC es la cuarta causa de muerte en el mundo
|
Marta Morales Machua, enfermera de exploración funcional de Neumología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, ha expuesto la elaboración de un
programa multidisciplinar para el paciente con EPOC mediante el uso de eSalud –conjunto de TICs que se emplean en materia de prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento, así como en la gestión de la salud- para medir la evolución del paciente y el apoyo familiar.
“Dado el aumento de
patologías crónicas y el envejecimiento de la población, es necesaria la elaboración de estos programas que mejoren la vida de los pacientes, ayudando a dar respuesta a la demanda y evitar los reingresos”, ha afirmado.
“En líneas futuras se plantearía una evaluación del programa una vez realizada la implantación del
servicio de eSalud para los pacientes con EPOC. Para ello, se debería realizar a los distintos pacientes y familiares involucrados, así como al personal sanitario que ha intervenido, una valoración mediante una encuesta estructurada para conocer la satisfacción del proyecto, así como el registro de las posibles mejoras a implantar”, ha asegurado Morales Machua.
María Enríquez, enfermera en el Hospital Universitario 12 de Octubre y miembro del grupo de trabajo de Neumomadrid; Marta Morales, enfermera de exploración funcional de Neumología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos; Ana Campillo, enfermera de las consultas de Neumología Infantil del Hospital Universitario La Paz; y Marta Padilla, enfermera de la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Servicio de Neumología del Hospital Universitario 12 de Octubre y miembro del grupo de trabajo de Enfermería de Neumomadrid.
|
Seguimiento telemático y domiciliario
Marta Padilla, enfermera de la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Servicio de Neumología del Hospital Universitario 12 de Octubre y miembro del grupo de trabajo de Enfermería de Neumomadrid, ha hablado sobre el
programa de atención al paciente EPOC frágil de dicho hospital y de la necesidad de dar una
respuesta asistencial a un subgrupo de pacientes con esta enfermedad.
“Los objetivos del programa son
disminuir estas visitas a urgencias e ingresos y
mejorar la calidad de vida del paciente. Realizamos un
seguimiento telefónico y
a domicilio de estos pacientes, a los que atendemos de forma programada adecuando la periocidad a las características del paciente, o bien a demanda, cuando detecta signos o síntomas de una exacerbación”, ha explicado la enfermera Marta Padilla.
Han mostrado los últimos avances en el tratamiento de pacientes con hiperinsuflación
|
“En el domicilio realizamos
anamnesis y
exploración física del paciente, tenemos la posibilidad de realizar algunas pruebas como analíticas, gasometría arterial, espirometría. Revisamos y, si es necesario, modificamos el tratamiento farmacológico y valoramos la
adherencia y el
buen uso de las terapias respiratorias domiciliarias, así como de la
terapia inhalada”, ha asegurado.
Mesa técnica
Para finalizar la jornada,
Silvia Arranz Alonso, de la Fundación para el desarrollo de la Enfermería, y
Víctor Martínez Viola, enfermero de la Unidad de Neumología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, han moderado una mesa técnica en la que se han expuesto dos comunicaciones. La primera ha tratado sobre las 'Nuevas técnicas broncoscopicas. Reducción de Volumen', que ha sido presentada por
Susana Álvarez López, enfermera del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, en la que mostraba los últimos avances que se utilizan para el tratamiento de pacientes con
hiperinsuflación.
La segunda ha tratado sobre la 'Calidad asistencial en el laboratorio de función pulmonar'.
Almudena Batanero Rodríguez, enfermera del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, ha hecho hincapié, de forma clara y metódica, sobre todos los apartados necesarios que hay que tener en cuenta para que las
pruebas diagnósticas practicadas a los pacientes se puedan considerar fiables y de alta calidad.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.