Especialidades > Neumología

La oscilometría predice los primeros síntomas que llevan a la EPOC

Hasta ahora, sigue sin haber ningún biomarcador que demuestre su utilidad frente al diagnóstico de la enfermedad

Francisco García, Beatriz Abascal, Virginia Moya, Luis Puente y Javier Lázaro.

06 nov 2022. 11.00H
SE LEE EN 6 minutos
La oscilometría es una técnica defendida en la 29ª Reunión de Invierno de Separ por el presidente de la sociedad, Francisco García Río, a la hora de abordar a los pacientes que sufren enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): “No solamente nos permite evaluar, sino que también proporciona información funcional y fisiológica. Se trata, además, de una alternativa a la espirometría en niños de distintas edades, e adultos incapaces de realizar respiración forzada y en personas que tienen contraindicada esta técnica debido a una cirugía reciente o por neumotórax recurrente”.

Beatriz Abascal, Francisco García, Luis Puente, Virginia Moya y Javier Lázaro.


La EPOC ha sido protagonista en una nueva sesión moderada por Luis Puente, neumólogo del Hospital Gregorio Marañon; y Virginia Moya, neumóloga del Hospital Lozano Blesa. Además de García Río, la mesa ha sido completada por una actualización de biomarcadores llevada a cabo por Beatriz Abascal, neumóloga del Hospital Marqués de Valdecilla; y un análisis del papel de la ecografía pulmonar, realizado por Javier Lázaro, responsable de la unidad de Neumología Intervencionista del Hospital Rayo Villanova.

La oscilación detecta alteraciones en la calidad de vida


Francisco García Río, presidente de Separ, describe las posibilidades que ofrece la oscilometría frente a EPOC.

Tal y como explica García Río en la Reunión de Invierno de Separ, para llevar a cabo la oscilometría existen dos tipos de equipos, “la técnica de oscilación forzada, en que introducen las señales de vibración una a una; o los sistemas de oscilometría por impulsos, que las añades juntas y después se van separando. Cualquiera de los equipos es adecuado si se usan de forma correcta”.

Una particularidad estudiada por García Río es que la oscilación forzada permite identificar la disfunción de las pequeñas vías aéreas, que consiste en “una situación intermedia de desarrollar EPOC. En un estudio comparamos fumadores con esta disfunción y otros fumadores sin disfunción, y se observa una alteración en la calidad de vida. Ya existe un grupo de fumadores con alteración de sus características funcionales, por lo que el riesgo de desarrollar la enfermedad es mayor”.

García Río: "La oscilación forzada identifica la disfunción de las pequeñas vías aéreas"


El presidente de Separ defiende que la oscilometría es un aspecto nuevo que de forma reciente se está incorporando a la clínica: “Nos da información integrada de resistencia a la distensibilidad y funcionalidad de las pequeñas vías aéreas, y en algunas circunstancias podría ser una alternativa a la espirometría. El tiempo y futuros estudios tendrán que demostrar si se consolidan estas teorías y se puede incorporar la técnica de forma más contrastada a nuestra práctica habitual”.

Francisco García Río, presidente de Separ.


Ningún marcador demuestra utilidad clínica frente a EPOC


Identificar nuevos biomarcadores para EPOC es otro reto que los especialistas buscan impulsar para conocer mejor la enfermedad, y Abascal reconoce que “al ser una patología muy heterogénea, es difícil encontrarlos. La combinación de biomarcadores es lo que tenemos que abordar e ir más allá del genotipo clínico, para lograr tratamientos dirigidos individualizados”.

Abascal: "Ningún marcador ha demostrado su utilidad para el diagnóstico o la evaluación de la EPOC"


Pese a no lograr ningún avance significativo para EPOC, la neumóloga recuerda que “existen biomarcadores en sangre periférica en el MDA y vitaminas A, E y C. La esclerostina, asociada a la composición corporal y función pulmonar, cuando marca niveles bajos se asocia con agudizaciones, y después existen los biomarcadores genéticos, como el genotipo HO-1. Existen otras alteraciones genéticas como la limitación del flujo aéreo y la susceptibilidad del enfisema”.

Beatriz Abascal, neumóloga del Hospital Marqués de Valdecilla.


Se han estudiado una gran cantidad de biomarcadores, aunque la especialista evidencia que “ninguno de ellos ha demostrado su utilidad clínica para el diagnóstico o la evaluación de la EPOC. Sin embargo, la combinación de varios podría proporcionar información diagnóstica o pronóstica mucho más fiable, al menos en entornos de investigación”.

Democratizar la ecografía torácica en consultas para EPOC


La ecografía pulmonar como nueva herramienta en el manejo de pacientes con EPOC es defendida por Lázaro, afirmando la importancia que supone usar esta técnica en el cuádriceps a la hora de detectar una posible disnea: “Se debe realizar en la pierna dominante y ejercer un corte transversal en el muslo para medir su grosor en el cuádriceps y recto femoral. Es importante el área transversal del recto femoral, ya que algunos estudios demuestran su relación con la disnea. Un estudio de pacientes sanos y otros con EPOC demostró que cuanto menor era el área trasversal, peor era su disnea. Existe una relación directa entre el área y la disnea del paciente. También se ha visto que la mortalidad es peor en pacientes que tienen esta área disminuida”.

Javier Lázaro, responsable de la Unidad de Neumología Intervencionista del Hospital Rayo Villanova. 


Por otra parte, la ecografía torácica, según el especialista, “está recomendada y se debe realizar según la sospecha clínica que tengamos, fundamentalmente para el diagnóstico diferencial. Yo no lo dejaría como una recomendación, sino que se debe realizar para descartar y echarle imaginación”.

Así pues, el especialista defiende la democratización de la ecografía torácica en las consultas, ya que “puede aportar mucha información y es una herramienta útil para el diagnóstico diferencial en el síndrome de agudización de la EPOC. Personalmente pienso que deben incluirse las ecografías diafragmáticas y de cuádriceps en el estudio de la función respiratoria”, ha sentenciado.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.