Especialidades > Neumología

España administrará terapias con células madre en los alvéolos pulmonares

Se trata de una innovación totalmente pública destinada a pacientes en estado crítico

Bernat Soria, exministro de Sanidad y actual profesor de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

16 abr 2025. 16.10H
SE LEE EN 3 minutos
Un total de 29 expertos de cuatro instituciones médicas españolas han alcanzado todo un hito sanitario, como es el de administrar terapias con células madre directamente en los alvéolos pulmonares de pacientes en estado crítico. El grupo de investigadores no solamente ha logrado este enorme, sino que, además, ha decidido no patentarlo para que toda la sanidad pública y el Sistema Nacional de Salud (SNS) pueda aprovecharse de este gran paso hacia adelante.

Las instituciones médicas que han participado en la investigación han sido el Hospital 12 de Octubre de Madrid, el Banc de Sang i Teixits de Cataluña, el Instituto de Bioingeniería de la UHM de Elche y el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante. Además, la persona que ha comandado todo el proceso desde sus inicios ha sido Bernat Soria, exministro de Sanidad y actual profesor de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Este nuevo método se ha probado hasta la fecha con un paciente de dos años que sufría una enfermedad pulmonar en etapa terminal. Debido a ello, no había posibilidades de realizarle un trasplante de pulmón sin que hubiera riesgos. Pese a que el paciente fue sometido a múltiples tratamientos, finalmente su familia decidió dar el visto bueno y usar este nuevo abordaje, conocido como CIBA.

Después de que la Agencia Española de Medicamentos (Aemps) diese el visto bueno a la operación, se le administró una dosis de terapia celular con el nuevo sistema, y pese a que la enfermedad no se curó, sí se demostró que la vía para administrar la terapia había sido un éxito. Este pequeño avance ha provocado que la investigación empiece a valorar la puesta en marcha de un ensayo clínico con más pacientes, con el objetivo de administrar este tipo de terapias celulares en los alveolos pulmonares, territorio completamente prohibido de abordar cuando se estaba conectado a una máquina ECMO de ventilación.

¿Cómo funciona el método CIBA?


El método propuesto por los investigadores ha conseguido romper esta barrera, y debido a que las terapias avanzadas suelen tener precios elevados, se ha llegado al consenso de no patentar la técnica, después de que saliese publicada en la revista científica Stem Cell, para que todos los pacientes puedan aprovecharla sin coste alguno.

Este nuevo método consiste en administrar la terapia avanzada de manera fraccionada, permitiendo alcanzar directamente, tal y como afirma en la Cadena Ser Soria, “los alvéolos pulmonares del paciente cuando está en estado crítico".

Mónica García se pronuncia ante este hito


Esta gran noticia no ha pasado desapercibida por el Ministerio de Sanidad, y la propia ministra, Mónica García, ha publicado un tweet alabando el buen hacer de la investigación española en este campo tan complejo: “Un equipo español ha desarrollado un innovador método para administrar terapias con células madre directamente en los alvéolos pulmonares de pacientes en estado crítico”

La ministra ha querido sacar pecho del sistema público que goza España, recordando que la investigación surge “del talento de nuestro sistema público, financiada con lo mejor de cada uno, nuestros impuestos. Y sin patentes, para ponerla al servicio de los pacientes y bien común”.
 
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.