En enero de 2017 empezará
EPI-SCAN II, la segunda versión del estudio epidemiológico de
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que se desarrolló en nuestro país en 2007. Así lo ha anunciado
Julio Ancochea, coordinador de la
Estrategia Nacional de EPOC y jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, quien ha participado en un acto de conmemoración del
Día Mundial de la EPOC celebrado en la sede del
Instituto de Innovación y Desarrollo de la Responsabilidad Social Sociosanitaria (Inidress).
Hace una década, la primera edición del estudio reveló una prevalencia del 10,2 por ciento (15,1 en hombres y 5,7 en mujeres) en la población de entre 40 y 80 años. “EPI-SCAN II, en el que participarán las 17 comunidades autónomas, reflejará la realidad de la enfermedad y el impacto que han tenido las leyes antitabaco”, ha comentado Ancochea, quien ha puesto de relieve que, según la
Organización Mundial de Salud (OMS), en el año 2020 la EPOC será la
tercera causa de muerte en el mundo.
Julio Ancochea, coordinador de la Estrategia Nacional de EPOC, y Juan Manuel Díez Piña, director de Comunicación de Neumomadrid.
|
Actualmente, se considera que, en España, la
tasa de infradiagnóstico de esta enfermedad respiratoria crónica alcanza el 73 por ciento. “Esperamos que el nuevo estudio muestre una mejoría en este sentido”, ha señalado
Juan Manuel Díez Piña, neumólogo del Hospital Universitario de Móstoles y director de Comunicación de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid). Una de las razones de la falta de detección de la enfermedad es que los fumadores –entre el 80 y el 90 por ciento de los pacientes lo son– minimizan sus síntomas: “Para ellos, toser y tener sensación de falta de aire es normal porque lo relacionan con su tabaquismo, pero en realidad son señales de la EPOC”, ha detallado Díez Piña.
Este especialista ha destacado la importancia de
detectar la enfermedad en los estadios iniciales. De hecho, según ha matizado Ancochea, solo un 15 por ciento de los pacientes (los más deteriorados) consume el 80 por ciento de los recursos. La EPOC cuesta entre 1.000 y 3.000 millones de euros anuales al Sistema Nacional de Salud, esto es, un dos por ciento del presupuesto total de la sanidad pública y un 0,2 por ciento del PIB.
Las demandas de pacientes y especialistas
Javier Palicio, presidente de Fenaer.
|
Los pacientes, representados por
Javier Palicio, presidente de Federación Nacional de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer), han aprovechado el Día Mundial de la EPOC para demandar el
acceso a programas de fisioterapia respiratoria, ya que está demostrado que mejoran la función pulmonar y aumentan la calidad y la esperanza de vida.
Los especialistas también han hecho sus
reivindicaciones. La principal es evitar la variabilidad en la práctica clínica: “Hay que sacar las guías de práctica clínica y ponerlas en uso”, ha reclamado Ancochea, quien ha adelantado que está a punto de finalizar la nueva versión de la
Guía Española de la EPOC (
GesEPOC), en la que participan 12 sociedades científicas y el Foro Español de Pacientes. Además, el coordinador de la Estrategia Nacional de la EPOC ha defendido el papel de la
Enfermería de Práctica Avanzada en el manejo de la enfermedad. “Nuestra figura es importante en la educación y el seguimiento del pacientes, sobre todo en el aprendizaje de una correcta técnica inhalatoria que garantice la adherencia al tratamiento”, ha explicado
Patricia Pérez, coordinadora del Programa de Alta Precoz de EPOC de La Princesa.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.