Política > Ministerio de Sanidad

Padilla: "El Estatuto Marco tendrá una memoria económica cuando toque"

El secretario de Estado, Javier Padilla, ha asegurado que, ahora, se están negociando los elementos estructurales

Mónica García, ministra de Sanidad, y Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad.

12 feb 2025. 12.30H
SE LEE EN 5 minutos
El Ministerio de Sanidad ha respondido de manera contundente a las comunidades autónomas ante su reclamación de que se fije una memoria económica del coste que tendrá el Estatuto Marco: "Cada cosa cuando toca". Según ha explicado tras la Reunión de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, "en cualquier proyecto normativo, cuando se publica el proceso de audiencia de información pública, es cuando se publica la memoria de análisis de impacto normativo (MAIN) y, por lo tanto, el impacto económico y presupuestario".
 
Además, como respuesta a las declaraciones anteriores al encuentro de los consejeros del Partido Popular, ha indicado que primero se tienen que negociar los elementos estructurales de la norma y, posteriormente, el resto. "Me gustaría que me señalaran una norma que fuera presentada en el periodo 2011-2018 que previamente a la fase de audiencia de información pública y en momentos iniciales de negociación hubiera ido acompañada de algún tipo de memoria económica", ha achacado.

Actualmente, tal y como ha explicado en rueda de prensa, el texto se está debatiendo en un "ámbito de negociación, donde se está estableciendo un diálogo regulado". Por ahora, el Ministerio de Sanidad ha fijado seis reuniones para abordar el documento. De hecho, la última tendrá lugar el 3 de abril.

Sin embargo, por ahora se desconoce si se celebrará la reunión planificada para mañana entre Sanidad y sindicatos, ya que estos han pedido una reunión urgente a la ministra, Mónica García mediante una carta. 

Consenso autonómico en el SNS

 
Padilla ha asegurado que en el encuentro con los consejeros autonómicos se ha llegado a un consenso en muchos aspectos. "Nos hemos encontrado abiertos en todo momento a reunirnos todas las veces que hagan falta", ha afirmado en respuesta a las declaraciones de Vázquez, en las que aseguraba que esta reunión no se hubiese llevado a cabo si "no hubieran arrastrado a la ministra".

Alejandro Vázquez, consejero de Salud de Castilla y León.

 
Incluso se ha pronunciado respecto a la "sindicalización del Estatuto Marco" por parte del Ministerio que ha mencionado Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, a la entrada del encuentro: "Quiero agradecerle que haga ese reconocimiento, ya que con eso quiere decir que estamos volcados en el diálogo". A esto, ha añadido que seguirán la vía de diálogo con las organizaciones.
 
Respecto a la negociación con las regiones, Padilla ha planteado que las Consejerías populares no han especificado cuáles son los artículos con los que no están de acuerdo. "Nos ha sorprendido que no incorporan al ámbito de las posibilidades de negociar el elemento que aborda uno de los grandes problemas de nuestro sistema sanitario, que es el relacionado con la temporalidad y la estabilización de los profesionales", ha matizado.

Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Memoria económica del Estatuto Marco

 
De esta forma, el Ministerio ha abierto la puerta a una negociación con las Consejerías, un hecho reconocido por Alejandro Vázquez, consejero de Sanidad de Castilla y León. A la salida de la Comisión, ha destacado que "ha habido unanimidad de todas las comunidades autónomas presentes en los puntos avanzados, como el del marco competencial".

"Es un Estatuto Marco que normativiza. Parece más un reglamento que una ley", ha añadido en las declaraciones a la prensa. Por su parte, Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade de Galicia, ha explicado que todos los titulares autonómicos de la rama coinciden en que hay que modificar el texto debido a la necesidad de adaptarlo a los nuevos tiempos, pero no coincide "en la forma y en el fondo en el que se ha hecho".
 
Ha aprovechado para poner en valor la necesidad de un "cronograma de negociación" y ha insistido en que las comunidades deben ser una voz fundamental del documento, en busca de un Estatuto "moderno". Las competencias en las que "interviene" el texto, según el conselleiro, son, por ejemplo, las relacionadas con los complementos retributivos. "Galicia tiene sus necesidades propias y eso hay que tenerlo en cuenta a la hora de negociar", ha apuntado.
 
En ese mismo sentido, Sara García Espada, la consejera de Salud y Servicios Sociales de Extremadura, ha reclamado "seriedad" a la hora de negociar el documento: "Exigimos lealtad institucional y rigor". Aun así, ha reconocido el "buen tono de la minsitra" en el encuentro. 

Un instante durante la Reunión de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud.

¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.