Los Ministerios de
Sanidad y
Transición Ecológica están ultimando los detalles del
Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente, cuya aprobación está prevista para 2021 y en el que participan también las comunidades autónomas y algunos organismos científicos como el
Instituto de Salud Carlos III, tal y como explican los ministerios a
Redacción Médica.
El Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente es una parte de la
Estrategia de Salud Pública, recogida en el articulado de la Ley de Salud Pública y amparada por el artículo 43 de la Constitución Española que contempla el
derecho a la protección de la salud.
"Es una herramienta adaptada a la variabilidad de los retos ambientales y de salud en un contexto que, como nos está demostrando la
crisis climática y la
emergencia sanitaria derivada de la irrupción de la Covid-19, es sumamente dinámico, y exige por parte de los órganos que tutelan la salud y el medioambiente el máximo grado de flexibilidad en los instrumentos de planificación utilizados", traslada a este medio el
Ministerio de Sanidad.
El Plan Estratégico "
define las actuaciones dirigidas a los principales factores determinantes de la salud e identifica sinergias con otros departamentos y Administraciones", explica el organismo dirigido por
Carolina Darias, que advierte que un 24 por ciento de la carga mundial de morbilidad y un 23 por ciento de la mortalidad son atribuibles a factores medioambientales.
El Plan, que pronto será una realidad, incluye el
análisis del estado de la sanidad ambiental y sus determinantes, "definiendo actuaciones que persigan un entorno más favorable para la salud", relata el Ministerio.
Objetivos del Gobierno y hoja de ruta en salud ambiental
El objetivo principal del plan, explica Sanidad, es
disminuir los riesgos para la salud de la población derivados de los factores ambientales. Para ello, "se pretende progresar en el cumplimiento y aplicación efectiva de la Ley 33/2011 de Salud Pública en el ámbito de la sanidad ambiental; especialmente las áreas siguientes: conocimiento de los riesgos, evaluación, gestión y comunicación en riesgos ambientales,
vigilancia en sanidad ambiental y salud en todas las políticas:
Cambio climático y salud:
1. Riesgos del clima.
2. Temperaturas extremas.
3. Calidad del aire.
4. Calidad del agua.
5. Vectores transmisores de enfermedades.
Contaminación:
6. Productos químicos.
7. Residuos.
8. Contaminación industrial.
Radiaciones:
9. Radiactividad natural.
10. Campos electromagnéticos.
11. Radiación ultravioleta.
Hábitat y salud:
12. Ruido ambiental y vibraciones.
13. Calidad de ambientes interiores.
14. Ciudades saludables
¿Quién participa en la elaboración del plan?
Tal y como detalla Sanidad a este periódico, la Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral de la Dirección General de Salud Pública es la unidad coordinadora del Plan en estrecha coordinación con la
Ponencia de Sanidad Ambiental como órgano de coordinación del Ministerio de Sanidad con las CCAA y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que lo ha presentado al CAMA (Consejo Asesor de Medio Ambiente).
El plan ya ha sido presentado a los Ministerios implicados y a los organismos de coordinación de las CCAA responsables de la salud pública y la sanidad ambiental, por lo que "próximamente pasará a un periodo de consulta pública que cumpla los criterios de transparencia y participación social". Una vez que se cumpla este requisito será sometido a la aprobación del Gobierno y su inmediata aplicación.
¿Qué plantean los neumólogos?
Isabel Urrutia, neumóloga y coordinadora del área del medio Ambiente de Separ (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) y del Año Separ 2020-2021 por la calidad del Aire, explica a
Redacción Médica cuáles deberían ser las líneas estratégicas del Plan para mejorar la salud respiratoria de los ciudadanos.
Urrutia apuesta por involucrar a la población en rutinas que mejoren su bienestar. Por ejemplo, menciona el nuevo visor de calidad de aire que ha puesto en marcha el propio Ministerio de Transición Ecológica. "Se pueden ver las estaciones de toda España con una medición en tiempo real. Con ella los ciudadanos pueden tener una
medición diaria del material particulado o el ozono", ejemplifica la experta, que considera clave potenciar la educación medioambiental entre la pobación.
"Está muy bien, hay que empezar por ahí, poniendo medidores y haciéndolos cercanos a la población", reivindica Urrutia, que defiende que estas iniciativas facilitan el trabajo de los profesionales. "Así los neumólogos podemos hacer que la contaminación sea una parte más de la educación de los pacientes", señala la experta.
"Por ejemplo, las personas asmáticas pueden consultar la página web y saber cuando no les conviene ir a correr al parque", ilustra Urrutia, férrea defensora de la educación ambiental, para la que "se necesitan buenos mapeos de medición impulsados por la Administración Pública".
En su opinión, también se debe promover la investigación. "Nosotros ahora estamos estudiando la
correlación entre la contaminación y las hospitalizaciones o urgencias. Todo eso crearía una cultura de investigación, pero hay que empezar por la Administración", insiste la neumóloga, que advierte que el cambio climático y la contaminación influyen mucho en la salud de la población.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.