El
Ministerio de Sanidad ha publicado los resultados de la primera oleada del
Barómetro Sanitario 2025, una encuesta elaborada junto a
l Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Esta es la primera vez que el estudio analiza el acceso a pruebas diagnósticas ante nuevos problemas de salud. Los datos revelan
fuertes diferencias en los tiempos de espera: el 55 por ciento de las ecografías y TAC se realizan en menos de un mes, mientras que solo el 40 por ciento de las colonoscopias cumple ese plazo. Esta última prueba es la que más espera acumula, con una media de
113 días, frente a los 37 de la resonancia. Más allá de esto, cabe destacar que, a nivel comparativo, los datos de 2025 sobre la percepción ciudadana de los servicios registran
un leve deterioro con respecto al mismo periodo del año anterior.
Tiempos de espera en pruebas diagnósticas
Este año se explora por primera vez el acceso a pruebas diagnósticas. Según los datos recogidos, el 23,1 por ciento de la población afirma haberse sometido a una ecografía en el último año, mientras que un 16 por ciento se realizó un TAC, un 15,2 por ciento una resonancia magnética y un 4,8 por ciento una
colonoscopia. Ahora, los tiempos de espera presentan diferencias relevantes entre pruebas. Más de la mitad de las ecografías (54,9 por ciento) y de los TAC (55,5 por ciento) se efectuaron en menos de un mes desde su indicación médica. Sin embargo, este porcentaje desciende al 40,1 por ciento en el caso de las colonoscopias
, siendo esta prueba la que cuenta con mayores esperas, estimadas en un tiempo medio de 113 días.
Así valoran los ciudadanos el SNS
Las demoras en los tiempos de espera hacen que crezca el rechazo entre los pacientes. Ante esto, el Barómetro Sanitario 2025 refleja una percepción más crítica del sistema sanitario público en comparación con 2024, a pesar de que la mayoría de quienes han utilizado sus servicios valoran positivamente la atención recibida. Este año, el
53,9 por ciento de la población considera que el sistema funciona bien o bastante bien, mientras que un 45,1 por ciento opina que necesita cambios importantes. En palabras del Ministerio, existe “una cierta polarización de opiniones, reflejo de las expectativas ciudadanas y de los desafíos persistentes en aspectos como los
tiempos de espera o la accesibilidad”. En 2024, la satisfacción global era de 6,26 puntos sobre 10, frente a los 6,14 de 2023.
Por otra parte, el uso de los
servicios de urgencias creció al 48,4 por ciento (frente al 45 por ciento en 2024), pero el nivel de satisfacción cayó al 72,8 por ciento (desde el 76,5 por ciento anterior). La mejor nota la obtienen el 061/112, con 7,34 puntos, y la atención hospitalaria en casos de ingreso, con 7,10.
En
Atención Primaria, el 80,7 por ciento acudió al médico en los últimos 12 meses y más d
el 80 por ciento valoró positivamente la atención. Sin embargo, un 24,3 por ciento declara haber tenido problemas para acceder a su médico. En cuanto a la atención especializada, el 44,7 por ciento fue atendido por un especialista público, ligeramente por encima del 42,3 por ciento del año anterior. Más del 80 por ciento se mostró satisfecho. En ingresos hospitalarios, el 9,9 por ciento de la población pasó por un hospital, con un 81,4 por ciento de satisfacción (por debajo del 87,6 por ciento de 2024). En
salud mental, el 20,6 por ciento necesitó atención y el 52 por ciento acudió a la sanidad pública. Sin embargo, solo un 60,5 por ciento se mostró satisfecho con la atención, frente al 78,9 por ciento del año anterior.
El uso de la tecnología en en el SNS
Por otro lado, crece el conocimiento sobre la
inteligencia artificial en salud. Según lo registrado, el 68 por ciento de la población considera que su uso debería regularse por ley. Sin embargo, parece que se ha producido un
leve estancamiento en el uso de la tecnología aplicada a la sanidad pública. Según el Barómetro Sanitario 2025, solo el 32,7 por ciento de la población ha accedido a su
historia clínica electrónica, un descenso respecto al 38,5 por ciento registrado en 2024. También cae el uso de certificados electrónicos para trámites administrativos, del 55,9 por ciento en 2024 al 49,7 por ciento en 2025. Aunque el conocimiento del sistema de receta electrónica interoperable ha aumentado del 60,4 al 66,2 por ciento, su uso efectivo se ha reducido notablemente
: solo un 20,3 por ciento lo ha utilizado, frente al 44,3 por ciento del año anterior.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.