La llegada del nuevo
Real Decreto de Especialidades (RD) no ha supuesto, por el momento, la creación de nuevas especialidades en España. La
lentitud generada por los trámites que deben llevar a cabo las especialidades, provocadas por los
requisitos que el propio RD plantea, es el principal
motivo por el cual ninguna sociedad ha llegado aún a completar la
solicitud, y que posteriomente será valorada por el Consejo Nacional de Especialidades.
Genética Clínica y
Medicina de Urgencias y
Emergencias son dos de las potenciales especialidades que más
trámites y avances han logrado hasta la fecha, impulsadas por la Asociación Española de Genética Humana (
AEGH) y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (
Semes), respectivamente. Por otra parte, en el RD también se establece la opción de generar áreas de capacitación específica (
ACE), y la Asociación Española de Pediatría (
AEP) espera enviar la documentación para la de
Onco-hematología pediátrica y otras especialidades pediatricas en los próximos meses.
El apoyo de las Consejerías, vital para formar Genética Clínica
AEGH se encuentra expectante ante las posibles conclusiones del grupo de trabajo de especialidades de la
Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS), que pueden ser determinantes para poder acelerar los tiempos en el proceso de creación de la especialidad. “Se trata de un proceso interno e independiente del grupo de trabajo que está considerando de
forma autónoma todas las potenciales nuevas especialidades. La valoración positiva, en este contexto, de la práctica especializada de la genética puede suponer la
fórmula más directa para su aprobación”, sostiene
Encarna Guillén, presidenta de la AEGH.
Los principales escollos que están generando un retraso a la hora de completar la solicitud son algunos requisitos marcados por el Real Decreto que Guillén expone: “Es
crítico acreditar la necesidad de la práctica especializada de la genética por al menos
siete Consejerías de Sanidad/Salud y la aceptación de la mayoría de ellas”.
En este sentido, la AEGH está manteniendo reuniones con las diferentes Consejerías para recabar sus apoyos y asegurar el consenso sobre la
necesidad de la práctica especializada de la genética con una visión multidisciplinar, incluyendo médicos, biólogos, farmacéuticos y químicos. Las comunidades autónomas contactadas hasta el momento han mostrado su
total apoyo a la propuesta, porque, en palabras de la especialista, “los Servicios de Salud son conscientes de la necesidad de la formación sanitaria especializada de los
genetistas, en línea con Europa, para su regularización y la implementación real de la nueva cartera común básica de servicios asistenciales del sistema nacional de salud, que incluye todas las prestaciones de genética para la prevención, diagnóstico y tratamiento de los pacientes".
Ahora mismo, el aspecto más importante ahora de cara a que prospere la solicitud, en palabras de la especialista, es "
seguir realizando entrevistas con todas las Consejerías para asegurarse que ninguna esté fuera de sintonía. Según el Real Decreto si la solicitud se desestima,
no hay posibilidad de volverla a emitir hasta pasados cinco años".
Guillén: "Es crítico acreditar la necesidad de la práctica especializada de la genética por al menos siete Consejerías"
|
Uno de los temores que tiene la AEGH es que el
Gobierno de España, tras la creación de una partida donde se incluye la
formación a sanitarios en genética, se limite a un programa de formación continuada. “Es necesario extender el lenguaje de la genética y la genómica a todos los profesionales para la adecuada aplicación de los actuales avances en la mejora de la salud de las personas, pero partiendo de la creación de la especialidad. Sin genetistas como agentes clave dentro del SNS, con un programa de formación especializada y reconocida, será imposible ese objetivo. Se trata de
una acción vacía si no se acredita primero la especialidad de genética”.
Distanciarse del resto de Europa y no contar en España con formación sanitaria especializada en genética es, desde el punto de vista de Guillén, una realidad que debe cambiar cuanto antes: “
La genética beneficia a los pacientes y es importante que se les garantice un acceso equitativo a través del SNS. Uno de los programas estrellas del Gobierno de España fue el
Perte de Salud de Vanguardia, y si se busca impulsar un sistema sanitario basado en las terapias avanzadas y la medicina de precisión, la creación de esta especialidad es totalmente crucial”.
La especialidad de Urgencias "ya cumple" con los requisitos
Por otra parte, Semes sigue batallando para convertir cuanto antes a
Medicina de Urgencias y Emergencias en una especialidad en España. Aunque sigue sin ser una realidad, la sociedad confirma que se han logrado llevar a cabo pasos hacia la dirección correcta, tal y como explica
Javier Millán, coordinador de la secretaría de Relaciones Institucionales de Semes: “
La especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias cumple ya con todos los requisitos establecidos en el Real Decreto 589/2022 sobre formación especializada en ciencias de la salud, para ser una nueva especialidad. Por tanto, constituye una realidad imparable en nuestro país, donde ya existe, por otro lado, en el ámbito militar desde 2015 y además constituye una herramienta de perfeccionamiento y de cohesión del propio Sistema Nacional de Salud en pleno siglo XXI, dotando a los profesionales de una formación homogénea y reglada en línea con el resto de Europa”.
A Millán le consta que el
Grupo de Trabajo creado por el Ministerio “ha mantenido diversas reuniones, como han manifestado en los medios representantes de
distintas comunidades autónomas, para avanzar en la creación de la especialidad, su cuerpo doctrinal con competencias y habilidades propias y específicas, su campo de actuación definido e incorporada al ordenamiento jurídico español”.
Millán: "La especialidad de Urgenvias cumple con los requisitos, es una necesidad y forma parte de la solución de un Sistema Sanitario"
|
Además, el especialista afirma que el
consenso entre comunidades autónomas ya existe, puesto que tras hablar con todas ninguna se ha llegado a mostrar contraria a la creación de la especialidad y hay siete que se han manifestado a favor: “Desde Semes siempre se ha trabajado por buscar y encontrar el mayor apoyo y consenso posible en el mundo profesional, laboral, científico y político, manifestado por el pleno de la Asamblea del Consejo General de Colegios de Médicos, el comunicado de
31 Sociedades Científicas y
32 Asociaciones de Pacientes publicados en 2021 y 2022 o las declaraciones de los representantes políticos de numerosas Comunidades Autónomas. La especialidad de Urgencias, no solo cumple todos y cada uno de los requisitos para su creación, sino que además constituye una necesidad y forma parte de la solución de un Sistema Sanitario”.
En relación a la incorporación de los
futuros residentes y su número una vez se establezca la
especialidad, Millán expone que “dependerá de la propuesta de la futura
Comisión Nacional de la Especialidad, Ministerio de Sanidad, solicitud de las comunidades en función de los centros docentes acreditados y dotación presupuestaria y siempre deberá ser racional y progresiva. Lo que hay que destacar es que cualquier otra opción o vía, retrasa innecesariamente la
incorporación de los profesionales al mundo laboral e implica un sobrecoste añadido en la formación.
Una vez más, el especialista recalca que la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias constituye “una
realidad imparable, reconocida en Europa desde el año 2005, anunciada por diferentes ministros de Sanidad y apoyada en múltiples proposiciones no de Ley en el Parlamento y Senado. Después de dos años de pandemia, no es necesario justificar el papel que han jugado y juegan los Servicios de Urgencias y Emergencias en nuestro país, con más de 30 millones de atenciones en las urgencias hospitalarias y 8 millones en los Servicios de Emergencias y cuando
avanzamos hacia una medicina moderna, basada en la
evidencia, en la gestión por procesos, en el abordaje y trabajo multidisciplinar en equipo, a través de guías y vías de práctica clínica, la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias constituye una garantía de calidad y equidad en la atención a los ciudadanos que sin duda, lejos de fragmentar la atención sanitaria, la fortalece”.
Fisioterapia respiratoria sigue trabajando para lograr la solicitud
Fisioterapia respiratoria es otra de las potenciales especialidades que la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (
Separ) y el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas (
Cgcfe) buscan conseguir a lo largo de este 2023. Actualmente, "se sigue trabajando" para presentar a Sanidad toda la documentación durante este año. Ahora mismo, las sociedades están a la espera de una serie de procedimientos para dar a conocer el desarrollo de la
solicitud.
Onco-hematología pediátrica presentará la solicitud "próximamente"
Dentro del nuevo RD de Especialidades también se aborda el
diseño de una superespecialización cada vez más demandada, y en el camino hacia este tipo de formación cobran especial relevancia las áreas de capacitación específica (
ACE). La Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (
Sehop), bajo el paraguas de la Asociación Española de Pediatría (
AEP), lleva meses avanzando para que se reconozca la
Onco-hematología pediátrica como ACE, y actualmente se está completando el anexo de solicitud para su tramitación.
El trámite esta muy avanzado, aunque aún falta lograr el apoyo necesario de las comunidades autónomas: "Se cumplen todos los requisitos, excepto el aval de
siete comunidades autónomas. Pese a ello, se solicitará igualmente la ACE, debido a que desde la AEP
se están favoreciendo conversaciones con los responsables de las consejerías para el reconocimiento de la ACE. Una vez se tenga este aval
lo añadiremos para completar el dosier. Se espera enviar la documentación en los próximos meses, en la que se recoge las características propias de la especialidad y el porqué se considera imprescindible esta ACE”, confirma
Ana Fernández-Teijeiro Álvarez, presidenta de la Sehop.
Fernández-Teijeiro: "Habrá una rotación de dos años tras la residencia de Pediatría para formarse en Onco-hematología pediátrica"
|
Por el que respecta a las
áreas propias de la ACE, Fernández-Teijeiro aclara que actualmente ya se dispone de programas de formación: “Habrá una
rotación de dos años tras la residencia de Pediatría para formarse en Onco-hematología pediátrica. Una vez se logra obtener la especialidad de Pediatría, después se puede acceder a la formación específica”. Por otra parte, la presidenta de Sehop afirma que todas aquellos pediatras que quieran especializarse pero que ya hayan realizado el
itinerario formativo al completar la residencia, “se les garantizará algún tipo de
reconocimiento de la formación y
experiencia que tienen para poder acreditarlos, según algunos criterios”.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.