Política > Ministerio de Sanidad

'Ok' a la inversión en mil plazas más de Medicina con Enfermería en el aire

Los consejeros cuestionan el pedido de Sanidad de financiar las de Enfermería aunque no se ha abordado en la reunión

Foto de familia del Consejo Interterritorial.


04 jul 2025. 15.30H
SE LEE EN 5 minutos
El pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) ha aprobado este viernes la financiación de las plazas de grado de Medicina en las universidades públicas para el curso académico 2025-2026. Se trata de más de 1.000 plazas con una inversión de casi 27 millones de euros, según ha podido conocer Redacción Médica

Fue precisamente este uno de los puntos que abordaron los consejeros de Sanidad del Partido Popular previo a la reunión, increpando al ministerio del ramo que les solicite el incremento de plazas de Enfermería para paliar el déficit actual de profesionales, pese a que sí financian las de Medicina. "Entendemos que es una cosa sorprendente que Medicina lo pague el ministerio y a Enfermería nos pida a nosotros que copaguemos", ha dicho el consejero de Sanidad de Cantabria, César Pascual, a este periódico; aunque Enfermería no formaba parte del orden del día. 

Al respecto, la ministra Mónica García ha señalado que hasta el momento "no ha habido ni un solo comentario por parte de las comunidades" sobre ese pedido de Sanidad y que seguro "en un plazo" harán llegar sus respuestas. "Quiero decir que esta iniciativa no solo parte del Ministerio de Sanidad, sino también de las diferentes reuniones que hemos tenido con los diferentes decanos de las facultades de Medicina y Enfermería", ha dicho García, que ha añadido que se intenta incorporar al esfuerzo que ya hacen las universidades y el ministerio, a las autonomías. 

Financiación de plazas de Medicina aprobada


En concreto, se trata de 1.783 plazas, de las cuales 922 pertenecen al primer curso, 642 de segundo curso y 219 de tercero. El Real Decreto financia un importe estimado de 15.000 euros en concepto de gastos corrientes por cada plaza adicional o mantenida que supere la cifra recogida en la memoria de verificación de la universidad a fecha 31 de diciembre de 2025. El Ministerio de Sanidad ha informado que no será financiable un incremento de plazas que exceda el 15 por ciento del número contemplado en dicha memoria para cada universidad.

Además, las subvenciones contemplan la concesión de fondos a las universidades pública que imparte estudios de grado en Medicina por un importe máximo total de 26.745.000,00 euros para el periodo 2025-2026, que se repartirán: 13.830.000,00 euros destinados a la financiación del gasto corriente de las plazas de primer curso incrementadas por encima de la memoria de verificación de la universidad; 9.630.000 euros para la financiación del gasto corriente para plazas de segundo curso mantenidas por encima de la memoria de verificación y que además habían sido objeto de financiación en el curso previo; y 3.285.000 euros para la financiación del gasto corriente de las plazas de tercer curso mantenidas por encima de la memoria de verificación y que también habían sido objeto de financiación en el curso previo.

Por último, el ministerio ha detallado que las plazas que sean ocupadas por alumnado trasladado de otras universidades públicas serán computables a efectos del mantenimiento de las plazas, siempre y cuando estén ocupadas por personas que provengan de plazas que en el curso previo fueron objeto de financiación en la universidad de origen. 

Aprobado el Plan de Terapias Avanzadas


En un pleno marcado por el consenso, según las fuentes consultadas -a pesar de las discrepancias respecto a la política ministerial anunciadas previamente por las consejerías del PP-, también se ha aprobado el paquete de planes propuestos por Sanidad en el extenso orden del día. Destaca en ese sentido el Plan de Terapias Avanzadas 2025-2028, cuyo contenido avanzó en primicia Redacción Médica. El objetivo principal de nuevo documento, que actualiza el de 2018, es “ensanchar el modelo de éxito de las CAR-T”, según explicó la ministra Mónica García antes del pleno.

En todo caso, el Plan va más allá de ello y establece, por primera vez, un marco claro para designar centros que administren medicamentos de terapias avanzadas no CAR-T, que podrán organizarse en función de su complejidad -desde CSUR hasta hospitales de alta complejidad o centros especializados de las comunidades autónomas- para adaptarlas a las características del fármaco y al perfil de cada paciente. La designación dependerá de las regiones.

Estrategia de Seguridad del Paciente y CSUR de Emergencias


También se ha aprobado la Estrategia de Seguridad del Paciente para el periodo 2025-2035, la actualización del catálogo de procedimientos y patologías que requieren atención especializada en CSUR, que, por primera vez, incluye la atención a personas trans y con diversidad de género; la designación del Sistema d'Emergències Mèdiques de Cataluña (SEM) en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, el Servicio de Urgencias Médicas de la Comunidad de Madrid (SUMMA112) en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y el SAMU del Hospital Universitario Regional de Málaga como centros y servicios de referencia en transporte pediátrico y neonatal en ECMO -tal y como ha avanzado anteriormente este medio- y la guía para el fortalecimiento de la sanidad mortuoria en España.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.