Profesionales > Medicina

Urología descarta sobrediagnóstico en cribados de cáncer de próstata

Avances como la resonancia y las pruebas de antígeno eliminan los riesgos asociados a estas pruebas en 2011

José Luis Álvarez-Ossorio, presidente de la Asociación Española de Urología.

25 nov 2024. 07.00H
SE LEE EN 4 minutos
Año 2022. El Consejo de Europa pedía a los estados miembro la actualización de los cribados de algunos tipos de cáncer, entre ellos, el de próstata. España solicitó un informe este año a la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (RedETS), para estudiar su aplicación, por el momento, sin resultados. A espera de lo que se decida con ese documento, la Asociación Española de Urología (AEU), se posiciona "claramente a favor" de realizar este tipo de pruebas, según su presidente, José Luis Álvarez-Ossorio. El líder de la entidad ha explicado los beneficios y seguridad de este cribado, que, aunque en 2011 se desaconsejaba –en esta fecha, se publicó un informe descartando la aplicación de estos cribados– por sobretratamiento y sobrediagnóstico, "no tiene nada que ver" con la situación actual. Hoy en día está demostrado que "disminuye la mortalidad" y resulta útil en términos de eficacia, porque hay mayor precisión, con resonancias que " permiten diferenciar los casos de cáncer que son clínicamente significativos".

El experto ha remarcado que hace más de una década solo se hacían "pruebas de Antígeno Prostático Específico (PSA) y de tacto rectal", lo que provocaba que se "sobrediagnosticase y sobretratase, actuando en tumores que no había que tratar". Pero ahora, con las resonancias magnéticas, Álvarez-Ossorio ha explicado que se ven los casos "que de verdad hay que tratar". Además, también hay otros nuevos métodos como la vigilancia activa, en la que "solamente se hace un seguimiento a los pacientes con una subiopsia de control, sin tratamiento activo", que evitan el la sobredetección de casos, según el experto.

Resonancias para detectar el cáncer de próstata


Gracias a estos nuevos métodos diágnosticos y de tratamiento, se evitan las problemáticas de 2011, una época en la que las pruebas de PSA "tenían grandes críticas", puesto que si en los resultados "el PSA salía elevado, se optaba por operar de cáncer de próstata a una persona que realmente podía tener un Gleason 6, que es un nivel de riesgo bajo", ha expresado Álvarez-Ossorio. Este es un caso en el que, tal y como ha explicado el experto, "está demostrado que no hay que intervenir quirúrgicamente al paciente, porque tiene la misma tasa de supervivencia operándose que sin hacerlo".

El presidente de la AEU ha resaltado que, las resonancias, también permiten diferenciar a los pacientes que deben o no tratarse, porque si sale bien, "aunque tenga el PSA alto", los datos se meten "en una calculadora de riesgo", que da como resultado "la posibilidad que tiene ese paciente de tener un cáncer clínicamente destacable". Una serie de avances que, según Álvarez-Ossorio, han hecho cambiar de opinión a Europa y también deben de tenerse en consideración en España.

Ensayos clínicos en España


Estos progresos han repercutido en la Asociación Europea de Urología, que bajo el proyecto PRAISE-U, está llevando una seríe de ensayos clínicos para estudiar la aplicación de los cribados. En nuestro país, está realizando dos estudios: uno en Ferrol (Galicia) y otro en Manresa (Cataluña). Por el momento, estos proyectos están en una fase inicial y no hay publicado ningún resultado. El objetivo de las investigaciones en España es ver "si el cribado es eficiente y si se puede soportar por el Sistema Nacional de Salud económicamente", según ha explicado el experto.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.