Profesionales > Medicina

La salud del sistema sanitario, a examen: ¿sano, crónico o paliativo?

Especialistas reflexionan sobre el estado del SNS en la era pospandemia, con más patologías crónicas y de salud mental

Los médicos consideran que es un momento idóneo para reorganizar la sanidad española y dotarla de más recursos.

07 abr 2023. 17.50H
SE LEE EN 11 minutos
La pandemia por coronavirus ha marcado un antes y un después en la salud de los españoles y en el Sistema Nacional de Salud (SNS), y secuelas como la acumulación de enfermedades crónicas o los malos indicadores de salud mental aún siguen afectando al país. Remodelar y reformar el SNS es una visión compartida por la mayoría de especialidades, que defienden la necesidad de cambiar cuanto antes el ‘statu quo’ del sistema sanitario para evitar un deterioro generalizado e incluso irreversible.

Coincidiendo con el Día Mundial de la Salud, Redacción Médica ha recogido también valoraciones acerca de si la salud de los españoles ha empeorado o no durante el actual periodo de postpandemia. Aunque no hay unamimidad entre los especialistas en este aspecto, todos ellos coinciden en la gran cantidad de patologías no atendidas durante la pandemia, además de considerar que el SNS no está preparado para afrontar una nueva crisis sanitaria similar a la provocada por el coronavirus.

La prevención, fundamento a tener en cuenta en el SNS


La Sociedad Española de Cardiología (SEC), a través de su presidente, Julián Pérez-Villacastín, considera que “lo lógico es pensar que sí se ha empeorado la salud tras la pandemia, principalmente por dos motivos. El coronavirus ha dejado grandes secuelas, como es el covid persistente. También es lógico pensar que la atención prestada de forma casi heroica a todas las personas con coronavirus fue en detrimento de otros pacientes crónicos que necesitaban ayuda. Estos dos motivos han confluido y repercutido negativamente en la salud de la nación”.

Pérez-Villacastín defiende el SNS y lo define como “una institución sanitaria excelente. En vez de ver los puntos de vista negativos, se debe aprovechar las circunstancias del coronavirus para reorientar al sistema. Se debe ser optimista y llevar iniciativas a cabo. No puede ser que pasemos por épocas de crisis sin tomar medidas, que acaban generando un deterioro generalizado y probablemente irreversible. La estructura de España a nivel sanitario tiene muchos elementos positivos y son relativamente fáciles de reorientar”.

Aprovechar el escenario sanitario que supuso la pandemia es visto para el especialista como una oportunidad a la hora de modificar el ‘statu quo’ del SNS: “Las mejoras son fáciles de establecer, lo difícil es tener valentía política de llevarlas a cabo. Se debe reorientar todo el sistema hacia la salud, no hacia la enfermedad. La prevención tiene que ser un fundamento y hay que ponerlo en práctica”.

Consolidar la parte tecnológica y humana en el SNS


Carlos Almonacid, vicepresidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), considera que no ha habido un empeoramiento de la salud tras la pandemia, pese a que formula una valoración similar a Pérez-Villacastín: “Sí hubo una gran cantidad de patologías no atendidas, y eso provocó un retraso de diagnósticos a nivel de enfermedades cardiovasculares y oncológicas. En la diferentes comunidades se han tratado estas situaciones en función de sus recursos de la mejor manera posible”.

Almonacid: "España sigue por detrás de algunos países de Europa"


La pandemia, en palabras de Almonacid, supuso “una prueba de fuego para el SNS y para la especialidad en particular, con el desarrollo de las Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI) y una mejora en los protocolos de atención a los pacientes”. El neumólogo considera que, tras esta experiencia, el SNS “tiene que reforzarse, mejorar sus vías de actuación, ser más eficiente y consolidar la parte tecnológica y humana, además de aportar buena parte del material de apoyo al tratamiento. En este sentido, España sigue por detrás de algunos países de Europa”.

Otro de los pilares que el especialista considera necesario reforzar para mejorar la salud a nivel español son las plantillas en los hospitales: “Siguen siendo muy ajustadas y una sobrecarga de trabajo es complicada de superar cuando ya se está al cien por cien. Durante la pandemia, se logró salir adelante gracias a la labor de los profesionales, demostrando su valía y coraje para atender a los pacientes. La sociedad no es realmente consciente de lo que se ha hecho”.

Medicina de Familia, el perfil más afectado tras la pandemia


La especialidad de Medicina de Familia, por su parte, pone el foco en el paciente crónico. Cree que es el perfil que ‘peor parado’ ha salido de los años más duros de la pandemia originada por el Covid-19, aunque afirman que toda la sociedad española en su conjunto ha salido con una peor salud. “El enfermo crónico ha sufrido un deterioro. Eso es innegable”, señala Carlos Bastida, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en Galicia. Una situación a la que se ha llegado “por culpa” de una red sanitaria que no supo dar respuesta, según explica Bastida a este diario: “El sistema sanitario no fue capaz de atender en el momento adecuado de una manera suficiente a las necesidades de los pacientes con patologías crónicas”.

También recalcan desde SEMG el “deterioro” que ha sufrido el primer nivel asistencial en su intento de ofrecer una atención óptima a todas las personas en general y a los pacientes crónicos en particular. “El esfuerzo de la Atención Primaria para atender a los pacientes crónicos y tenerlos al día periódicamente ha sido muy grande y no ha sido reconocido ni por la sociedad ni por el sistema”, critica Bastida. “Sobre todo ha sido la Atención Primaria la que ha salido mal parada”, subraya Vicente Martín, vocal de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), a lo que añade que el primer nivel asistencial ya venía años atrás “pidiendo” recursos y personal. “La situación ahora es la que es. Con lo cual, la capacidad de dar respuesta a todos estos problemas es menor”, explica el vocal de Semergen.

Bastida: "Los indicadores de salud mental son peores de lo que eran antes"


Misma sensación tiene la Medicina de Familia en los problemas de salud mental que el Covid-19 ha ido poniendo sobre la mesa en estos largos años de pandemia. “Con todo el tema del confinamiento sí hemos visto cómo los indicadores de salud mental también son peores de lo que eran antes”, apunta Martín. La especialidad, además, coincide en que el coronavirus ha hecho mella en la salud de la ciudadanía española. “Hemos perdido esperanza de vida, por lo que está claro que la pandemia ha tenido un efecto grave sobre la salud general”, afirman desde Semergen. “Presumíamos de nuestra Atención Primaria y de nuestro sistema de salud. Luego, un problema como la pandemia del Covid hizo explotar todo y vimos las deficiencias que teníamos”, se suman desde SEMG.


Dotar el SNS de recursos para hacer frente a sus ‘flaquezas’


Los médicos generales españoles creen que ha llegado la hora de “ponerse las pilas de una vez” para empezar a impulsar medidas que vayan por el camino “adecuado”. Creen que así, su especialidad volverá a ser “la que era”. Es decir, un sistema de salud “envidiable por el resto del mundo”, asegura Bastida.

No obstante, ni en SEMG ni en Semergen ven al país preparado para enfrentarse a esta situación. “Las medidas no son sencillas. Lo que se precisa son, fundamentalmente, recursos y reorganizar el sistema”, indican desde Semergen. La sociedad médica viene apostando largos meses en un Pacto de Estado por la sanidad: “Necesitamos un impulso político y que se den cuenta de la gravedad de la situación, de la necesidad de recursos, y por lo tanto, de hacer un plan para poder enfrentar a todo lo que la pandemia nos ha hecho perder y nos ha dejado atrás”, incide Vicente Martín.

Martín: "Es muy importante ayudar a la población en lo que se pueda para prevenir las enfermedades"


Bastida, por su parte, en representación de su sociedad médica a escala nacional, pide a los políticos que legislen en materia sanitaria, si de verdad eso es lo que les “importa”. “Es muy importante ayudar a la población en lo que se pueda para prevenir las enfermedades, a tener el mejor tratamiento posible, a hacer una rehabilitación y a mejorar la calidad de vida. Eso es lo primordial para cualquier país”, argumenta el facultativo. Ese, inciden desde SEMG, “tiene que ser el punto de mira de los legisladores”.

España "no está haciendo nada" ante una futura pandemia


Pese a no considerar que España tenga una peor salud tras la pandemia, Xosé Bustelo, presidente de la Federación de Sociedades Españolas de Oncología (Feseo), sigue la estela de SEMG y Semergen en relación a las debilidades que sigue mantneniendo el SNS: “Durante la pandemia en el cáncer hubo retrasos sustanciales en cribados nuevos diagnósticos. A medio largo plazo habrá un aumento en el número de casos, y por lo demás, seguimos con problemas crónicos del sistema habituales, como es la poca financiación y falta de personal”.

Una de las principales preocupaciones de Bustelo es que, pese a haber superado una situación compleja a nivel sanitario, “no se está haciendo nada para afrontar una nueva pandemia que no sea Covid-19. No se ha cambiado la práctica sanitaria ni se han establecido stocks de material para evitar la escasez que se produjo al inicio de la pandemia”.

Geriatría alerta de un descontrol de la enfermedad crónica


El ámbito de la Geriatría está “preocupado” por cómo han salido paradas las personas mayores tras las fases más duras de la pandemia. Este grupo de edad ha sido de los que más ha sufrido, según José Augusto García, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), por razones “obvias”. “Acumularon un mayor número de enfermedades crónicas, generaron más dependencia y sufrieron mayor mortalidad. Además, fueron receptoras de de unas medidas de restricción mucho más severas, les impidieron salir o relacionarse, estaban completamente aislados”, reconoce.

Este aislamiento, y el miedo que causó en los mayores, ha derivado en un descontrol de la enfermedad crónica, desde un descontrol en la diabetes, la hipertensión, enfermedades cardíacas, insomnio o ansiedad entre otras. Esto ha desencadenado un mayor consumo de psicofármacos, especialmente en aquellos con demencia. “Estos mayores, que tenían menos contacto con sus médicos de cabecera y de Geriatría, iban alargando los controles. Y lo que tenemos ahora es que todas estas personas de un control difícil están accediendo, después del coronavirus, a sus médicos de Atención Primaria y Geriatría de una manera tardía y con mucha descompensación de su enfermedad”, puntualiza.

Por ello, desde la SEGG hacen un llamamiento para que se priorice a estos grupos de edad en las políticas sanitarias, a que se ponga esa visión en los mayores “con complejidad clínica” que necesitan ser tratados por sus especialistas “lo antes posible”. “Les estamos condenando a que mal utilicen los servicios sanitarios y a que vayan a Urgencias, que pueden acabar colapsándolo. No se puede tratar la sanidad sin distinción de edad”, concluye.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.