La propuesta de
reclasificación profesional que la
Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) ha trasladado al Ministerio de Sanidad y el resto de centrales del Ámbito de Negociación establece siete grupos y sitúa a los facultativos con y sin especialidad, así como a veterinarios y farmacéuticos, en la ‘cúspide’ del
A plus.
“CESM ya ha manifestado de forma repetida su propuesta de contar con un estatuto propio del médico, así como su desacuerdo con la clasificación profesional presentada en el borrador que ha difundido el Ministerio de Sanidad”. En concreto, a través de su
propuesta de Estatuto Marco, el departamento que Mónica García ha propuesto amoldar el modelo al MECU (el Marco Español de Cualificaciones), que reserva para el octavo y último escalafón exclusivamente a los médicos con título de especialista o doctorado.
Odontólogos y farmacéuticos ocuparían el séptimo grupo, y los
enfermeros, el sexto. Además, el nuevo sistema no acarrearía una revalorización de los sueldos.
Siete grupos profesionales con A plus médico
Por el contrario,
José María Soto, representante de CESM en el
Ámbito de Negociación (foro que aborda la actualización del Estatuto Marco) volvió a trasladar el pasado jueves la necesidad de crear el nivel
A plus, de forma que se reconozca el mayor grado de formación que requiere la profesión médica.
En total, el sindicato de facultativos propone dividir el sistema en siete grupos. Los médicos especialistas, con una
formación universitaria de 360 créditos, se encontrarían el primero de ellos. El segundo (300 créditos) incorporaría a los médicos sin especialidad “y otros puestos de veterinarios y farmacéuticos”. Estos dos primeros niveles serían considerados como A plus: “Para ello, se plantea que se modifique el
Estatuto Básico del Empelado Público (EBEP) para crear el nivel A1 plus mediante una disposición de este Estatuto Marco”, sugiere CESM.
Las categorías tercera y cuarta se clasificarían como
A1 (con 240 créditos). En concreto, al nivel tres estarían vinculados aquellos profesionales con título de especialista en Ciencias de la Salud de Enfermería o Biología. Y en el cuarto, los
“puestos básicos” sin especialidad de Enfermería, Fisioterapia, logopedas o terapeutas ocupacionales, entre otros.
Aumento de sueldo mediante reclasificación profesional
“Del mismo modo, CESM también ha defendido la necesidad de que esta clasificación específica del ámbito sanitario lleve aparejado un incremento retributivo que sirva de base para equiparar las retribuciones nacionales a las del resto de países europeos, facilitando así el objetivo que debería tener presente la Administración de
fidelizar al colectivo médico”, sostiene la central, que confía “en que esta propuesta sea tenida en cuenta por el Ministerio de Sanidad y por las otras organizaciones sindicales que forman parte de la mesa del Ámbito de Negociación”. “Hay que modificar una
clasificación que resulta injusta y no tiene en cuenta la diferente
carga formativa y de responsabilidad de las titulaciones universitarias”, concluyen.
Está previsto que los sindicatos y el Ministerio de Sanidad
vuelvan a reunirse este martes para seguir abordando la actualización del Estatuto Marco. Tal y como informó
Redacción Médica, el pasado jueves se reabrió el
debate sobre el capítulo primero y la reclasificación profesional, aunque fuentes vinculadas a las negociaciones advirtieron de los “pocos avances” de la misma.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.