Profesionales > Medicina

La artrosis, paradigma de la enfermedad crónica en España

Una jornada analiza el abordaje esta patología en el marco de una sanidad orientada a la cronicidad

Julio Sánchez Fierro, vicepresidente del Consejo Asesor de Sanidad y de la Asociación Española de Derecho Sanitario.

27 abr 2016. 13.20H
SE LEE EN 4 minutos
POR SERGIO LÓPEZ
Joana Huertas
La artrosis es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en nuestro país. Se estima que afecta a unos siete millones de personas y causa un importante gasto a las arcas públicas en forma de incapacidades temporales y permanentes. Abordar el impacto económico y social de esta patología es el objetivo de un foro de debate que se celebra este miércoles en Madrid, organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la Universidad Europea.

A la izquierda, José Luis Llisterri, presidente de Semergen, y Milagros García, responsable del estudio Emartro; A la derecha, Blanca Sanz, directora de la cátedra Semergen-UE, y Julio Sánchez Fierro.


Julio Sánchez Fierro, vicepresidente del  Consejo Asesor de Sanidad, ha sido el encargado de abrir el foro. Durante su conferencia, ha enmarcado la gestión de la artrosis dentro del “necesario cambio en el abordaje de la cronicidad”. En una línea parecida, José Luis Llisterri, presidente de Semergen, ha abogado por poner la Atención Primaria en el centro del modelo sanitario como requisito para orientarlo hacia la cada vez mayor prevalencia de enfermedades crónicas.

Sánchez Fierro, que fue subsecretario de Sanidad en la época de Celia Villalobos como ministra, ha reclamado a todos los partidos políticos “un pacto por la sanidad que incluya la cronicidad”, ya que los desarrollos que se han dado en esta materia hasta ahora “han sido dispersos y han obtenido resultados poco homogéneos”.

Pese a todo, el también vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, ha destacado los “buenos resultados” del País Vasco en esta materia y los esfuerzos de Andalucía, Comunidad Valenciana o Madrid. Pero también ha incidido en que la apuesta por un nuevo modelo sanitario centrado en la Atención Primaria debería ser asunto de Estado, recordando que el 80 por ciento del gasto sanitario corresponde ya a afecciones crónicas y que el envejecimiento de la población hará estas patologías aún más prevalentes.

Por todo ello, ha apostado por un cambio a un nuevo modelo sanitario orientado a la cronicidad y que, en el caso de la artrosis, “favorezca la continuidad asistencial entre los distintos niveles más que la superespecialización” y tenga como centro la AP. En cuanto a la sostenibilidad de este nuevo modelo, ha señalado que “una buena gestión es tan importante como la financiación”.

Artrosis, factor de riesgo cardiaco y psicológico

La artrosis, además de afectar al 15 por ciento de la población española, representa el segundo motivo de consulta en AP y la cuarta parte de los pacientes atendidos en las consultas de los reumatólogos. Afecta tres veces más a mujeres que a hombres y, dado que es especialmente prevalente en personas a partir de la cincuentena, su comorbilidad es especialmente alta.

Precisamente, uno de los temas que ha centrado el foro -que se enmarcaba dentro de las actividades de la Cátedra Semergen-Universidad Europea- ha sido la presentación del Estudio Emartro, que, entre otros aspectos, establece que los pacientes con artrosis tienen mayor riesgo vascular y mayor incidencia de psicopatologías.

Según ha explicado Milagros González, del Grupo de Trabajo del Aparato Locomotor de Semergen y responsable del estudio, “la artrosis se relaciona con un incremento del riesgo de enfermedad vascular periférica venosa del 121 por ciento, un incremento del reflujo gastroesofágico del 115 por ciento y un incremento del riesgo de hipertensión del 40 por ciento”.

Según ha precisado González, los enfermos de artrosis son un grupo en el que se dan factores de riesgo vascular. Así, por ejemplo, tienen sobrepeso en un 75 por ciento de los casos. Además, los afectados por esta dolencia tienen una incidencia del 37 por ciento de psicopatologías como la ansiedad o la depresión, frente a un 14 por ciento de la población general.

De izquierda a derecha, José Francisco Horga, catedrático de Farmacia Clínica de la UMH; Josep Vergés, director científico de Bioibérica, y Julio Sánchez Fierro.


Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.