“La mayor parte de los trabajos revisados durante el último año han sido realizados por grupos españoles en su totalidad o, al menos, como participantes en estudios mulicéntricos internacionales, lo que pone de manifiesto la calidad de la Neumología española en la investigación mundial”, celebra Pilar de Lucas, presidenta de la Comisión Nacional de la Especialidad de Neumología, quien ha moderado la sesión ‘Lo mejor del año en…’, dentro del 49º Congreso Nacional Separ, en la que se ha destacado el trabajo en las áreas de síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS), enfermedad vascular pulmonar, cáncer de pulmón y fisioterapia respiratoria.
Lo mejor del año en SAHS
Miguel Ángel Martínez, jefe de Sección de la Unidad de Sueño del Hospital La Fe de Valencia, ha presentado estudios que muestran la validez de los diagnósticos simplificados y la posibilidad de hacer un seguimiento de los pacientes sobre el cumplimiento de los tratamientos desde Atención Primaria. “Hoy en día esto es fundamental si queremos diagnosticar a las grandes listas de espera que tenemos y si queremos controlar la adherencia a los tratamientos”, ha remarcado De Lucas.
Pilar de Lucas destaca el trabajo de los grupos españoles de investigación.
|
Respecto a las comorbilidades del SAHS, “cada vez hay más trabajos que relacionan sueño con enfermedad cardiovascular y con cáncer, concretamente con melanoma, donde hay una correspondencia en cuanto a intensidad y progresión”. Martínez ha presentado un resultado parcial del estudio Pickwick, coordinado por Juan Fernando Masa y en el que participan más de 20 hospitales españoles, que revela que dentro de los pacientes con síndrome de obesidad e hipoventilación, aquellos que tienen un SAHS presentan un efecto protector frente al desarrollo de enfermedad cardiovascular, aunque esta conclusión debe ser objeto de investigación adicional.
Martínez también ha reseñado la llegada del Big Data al ámbito del SAHS para el diagnóstico de riesgo o los estudios de asociación de comorbilidades. “Tenemos que seguir basándonos en el ensayo clínico y en la Medicina basada en la evidencia, pero cada vez está más claro que los estudios en grandes poblaciones que reflejan la realidad son fundamentales”, ha comentado De Lucas.
Por último, el jefe de la Unidad de Sueño de La Fe se ha referido al tratamiento. Primero, a la terapia con CPAP en poblaciones especiales: ancianos, mujeres, niños. “El tratamiento es eficaz porque mejora la calidad de vida. Hay que tratar y monitorizar a la población mayor de 70 años porque su esperanza de vida es de 15 años más y a las mujeres porque la enfermedad impacta todavía más en su calidad de vida. En niños, a veces, queda un índice de apnea residual importante y el factor que debe preocuparnos es la obesidad infantil, que puede hacer que el tratamiento sea menos satisfactorio”, ha resumido De Lucas. En segundo lugar, en cuanto al ensayo clínico que tuvo que ser suspendido porque asociaba el tratamiento de la apnea central mediante servoventilador a un aumento de la moratalidad en pacientes con enfermedad cardiaca grave, el especialista ha indicado que “hay que ser cuidadosos, pero no se puede excluir a todos los pacientes que se estaban beneficiando del tratamiento, sino continuarlo y hacerles un seguimiento estricto”.
Lo mejor del año en enfermedad vascular pulmonar
David Jiménez, coordinador del PII de Tromboembolismo Pulmonar de Separ, ha destacado el uso de los nuevos anticoagulantes orales, mejor tolerados, para la enfermedad tromboembólica. “El rigor de los estudios que ha presentado dejan claro que, en la actualidad, estos fármacos deberían ser utilizados en la mayor parte de los pacientes. Esto no es así debido al coste que tienen, pero debería primar la calidad asistencial”, ha comentado De Lucas.
Además, ha hablado sobre cuánto debe durar el tratamiento anticoagulante: “Cuando la tromboembolia pulmonar está ligada a un factor de riesgo, se debe tratar siempre que persista ese factor de riesgo y si se corrige, se puede suspender. Si la enfermedad es idiopática, tendremos que elegir el tratamiento más eficaz, el que menos complicaciones tiene y el más fácil de seguir porque tendremos que mantenerlo de forma indefinida”.
En lo que respecta al tratamiento fibronilítico de la enfermedad tromboembólica aguda, Jiménez ha indicado que, según los trabajos que ha revisado, “incluso en los pacientes que no han recibido fibronilisis de forma inmediata, el tratamiento fibronilítico de rescate si se observa deterioro sigue siendo eficaz y sería una buena opción”. En este sentido, los especialistas han coincidido en que sería recomendable que los hospitales tuvieran un protocolo interno de enfermedad tromboembólica aguda.
Lo mejor del año en cáncer de pulmón
En línea con lo que ha expuesto Javier Zulueta, neumólogo de la Clínica Universidad de Navarra, De Lucas ha afirmado que Separ defiende el cribado en cáncer de pulmón: “Es la primera causa de muerte por cáncer y sabemos que el diagnóstico precoz es fundamental para identificarlo en los primeros estadios y que pueda ser tratable y curable con cirugía”. Zulueta ha hecho una revisión de estudios clásicos y nuevos algoritmos que combinan todos los criterios disponibles, concluyendo que se consiguen diagnósticos precoces que permiten el tratamiento gracias al cribado. “Habrá que hacer frente a los costes y a la carga asistencial, pero es fundamental porque se traduce en años de vida”, ha comentado De Lucas. Zulueta también ha hablado del manejo del incidentaloma, es decir, el nódulo pulmonar descubierto en un examen de salud rutinario.
Finalmente, ha señalado el camino abierto por los biomarcadores y el tratamiento personalizado en cáncer de pulmón. “Cuando se combina el biomarcador con la imagen radiológica se obtiene una mejora en la aproximación al diagnóstico de cáncer, pero, por el momento, el biomarcador por sí solo no aporta una gran especificidad. Respecto al tratamiento, vamos cada vez más hacia terapias inmunológicas que muestran resultados muy aceptables”, ha resumido De Lucas.
Lo mejor del año en fisioterapia respiratoria
El área de fisioterapia respiratoria es la última que se ha incorporado a Separ. Elena Gimeno, fisioterapeuta del Hospital Clínic de Barcelona, ha comentado que aunque son conocidas las mejoras que supone esta disciplina en términos de aumento de la calidad de vida y disminución de exacerbaciones, “la fisioterapia respiratoria no es una realidad en las unidades de nuestro país”. La preparación de estos profesionales cada vez es mayor y presentan numerosos estudios científicos en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones sobre la eficacia de la rehabilitación respiratoria y la llevada a cabo en el domicilio del paciente, que puede ser más coste-efectiva. “Ha sido una presentación muy enriquecedora de cara a incorporar definitivamente esta herramienta terapéutica al conjunto de los servicios de Neumología para dar una mayor calidad asistencial”, ha destacado De Lucas.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.