Profesionales > Medicina

Cuatro centros 'a compartir' entre CCAA para garantizar la cartera genómica

La inclusión de esta área con una dotación de 100 millones abre el debate sobre el acceso equitativo a biomarcadores

Adrián Llerena y Arantxa Sancho.

27 oct 2022. 08.00H
SE LEE EN 5 minutos
POR IVÁN FERNÁNDEZ
Crear centros transversales entre comunidades autónomas para que el acceso a secuenciación genómica y, por lo tanto, al uso de biomarcadores sea equitativo para todos los ciudadanos. Este es el deseo de los facultativos para que a través de los 100 millones de euros destinados a la inclusión de la genómica en la cartera de servicios sirvan para homogenizarla y no se creen diferencias entre las regiones. Una universalización que podría producirse a través de “mínimo” cuatro centros repartidos por toda España, bien sean generales o específicos.

“La inclusión en la cartera de servicios es una buena noticia”, detalla Adrián Llerena, presidente de la Sociedad Española de Farmacogenética (SEF) y miembro de la comisión del Congreso encargada de la reconstrucción de la cartera de Servicios, quien, además, muestra por donde se debe empezar a invertir: “Lo principal ahora mismo es la armonización, si cada comunidad autónoma o especialidad médica empieza a incluir biomarcadores de una manera desorganizada vamos mal. Nos podemos encontrar iniciativas individuales que surgen fruto de la investigación y esto provoca recomendaciones por parte de la industria farmacéutica de una serie de variantes que en algunos sitios se estudian y otros no”, reivindica Llerena.

Para Arantxa Sancho, miembro de la Sociedad Española de Farmacología, la farmacogenética es “una herramienta más de ayuda que el médico puede utilizar, en determinados casos, para la prescripción individualizada” y, por ello, valora de forma “positiva” la inclusión en la cartera de servicios. Además, la facultativa resalta la importancia de que la información farmacogenética se interprete en el contexto de otras características clínicas del paciente. “Los médicos especialistas en Farmacología Clínica ya estamos realizando esta actividad en muchos centros del SNS”, resalta Sancho.

¿Qué centros se deberían crear?


Al existir “divergencias” poblacionales y de recursos entre las diferentes comunidades autónomas, el presidente de la SEF considera que la estrategia genómica del SNS se debe plantear a nivel estatal y de forma solidaria si se quiere tener constantemente tecnologías punteras.

"Se debe garantizar que haya acceso a la misma metodología en todas las CCAA porque si no las diferencias en tamaño y recursos de las comunidades pueden llevarnos a la inequidad" , advierte el especialista, quien también apunta a una equidad de laboratorios: “Tenemos que garantizar que todos los ciudadanos tienen acceso a ellos si no en comunidades pequeñas no van a poder secuenciar el genoma completo. Esto puede aumentar la percepción de inequidad y no sería ni bueno ni justo. La solución pasa por coordinar y generar servicios que no tienen que ser de cada servicio de salud autonómico”.

En ese sentido, Llerena apunta a una creación de cuatro centros estatales como mínimo para que cada uno de cobertura a 10 millones de personas. “Pueden ser varios centros generales o puede haber centros especializados en diferentes áreas. Por ejemplo, la Oncología es algo superespecífico porque incluye variantes somáticas de tumor. Esto podría estar en un sitio superespecializado mientras que otros se dedican a otras cuestiones”, detalla Llerena, quien se daría por satisfecho si se crearan cuatro centros de los “principales bloques”: Oncología, Enfermedades Raras, Salud Mental y Salud Cardiovascular.

“Debemos hacer varios centros distribuidos entre las diferentes comunidades autónomas asegurándonos que hay equidad de acceso, uno solo somos un país demasiado grande. Hay problemas específicos asociados a un área y cada uno de los centros podría tener un grado de especificación”, incide Llerena.

Superar las barreras de equidad y gestión de datos 


Para el especialista, se debe apostar por la armonización para superar la barrera de equidad porque ahora mismo la introducción individual está generando que haya sitios donde la población percibe que tiene acceso a biomarcadores para tener un mejor diagnóstico y protegerse de reacciones adversas y en otros no. “Esto no es bueno ni justo”, reclama el presidente de la SEF.

En el mismo sentido se muestra Sancho, para quien el plan debe garantizar “la eficiencia y la accesibilidad en el sistema”. Además, considera que este debe “contemplar una implementación progresiva, con reevaluación periódica de las necesidades, atendiendo al conocimiento creciente y la propia experiencia”, explica la facultativa.

La otra gran barrera es la integración de la información. “En este momento es vital el desarrollo de bioinformática y ciencias de datos, es ahí donde tenemos el cuello de botella”, explica Llerena, quien ven en los centros transversales repartidos por toda España la mejor manera de aunar los recursos para luchar contra ello a la vez que se garantiza la igual de acceso a toda la población.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.