Profesionales > Medicina

Crece 3 puntos la brecha salarial por sexo en Medicina y se sitúa en el 27%

La OMC hace autocrítica y reconoce que la representación femenina en su cúpula solo alcanza el 16 por ciento

El informe 'Diagnóstico de género de la profesión' muestra las desigualdades entre hombres y mujeres en la sanidad.

27 nov 2018. 14.20H
SE LEE EN 6 minutos
La Organización Médica Colegial (OMC) ha presentado este martes el informe ‘Diagnóstico de género de la profesión’, donde se pone de relevancia la desigualdad salarial entre hombres y mujeres. En datos, la brecha de género es de más de 27 por ciento entre los salarios de médicos y médicas que, además, mantiene una tendencia a aumentar.

En ningún colegio de provincial hay menos de un 41 por ciento de mujeres

Esta desigualdad económica ha crecido durante los años de crisis económica, agudizándose en el año 2012 cuando alcanzó su máximo (30,3 por ciento). En comparación a 2008, años previos al inicio de la crisis, la brecha se ha incrementado en tres puntos.

Serafín Romero, presidente de la OMC, ha señalado que es necesario que desde la profesión médica se hable de género, “porque hay un problema a la hora de destacar cuál es el papel de la mujer en la sociedad a nivel general y también dentro del colectivo médico”. Ha incidido en que “las desigualdades salariales son una realidad y hay quién no acaba de entender qué es la brecha salarial en el entorno sanitario”.

El informe, que refleja en datos la situación y las diferencias que se producen entre hombres y mujeres, demuestra también que hay diferencias salariales importantes entre comunidades autónomas y que en los modelos retributivos público y privado hay una serie de complementos que se consideran arbitrarios.

Evolución de la brecha salarial en actividades sanitarias. Fuente: ‘Diagnóstico de género de la profesión’


La desigualdad salarial, la conciliación, la falta de presencia de mujeres en la investigación, en la dirección de centros y en los espacios donde se toman las decisiones fomentan un sesgo de género que facilita la “invisibilidad” de las mujeres en las áreas de investigación sobre la salud, la formación de profesionales y los cuidados asistenciales.

Según Tomás Cobo, vicepresidente primero de la OMC, este diagnóstico es “solo el punto de partida para integrar la igualdad como uno de los principios básicos de la corporación”.

Espacios de representación


Aunque la mitad de las colegiadas son mujeres, hay comunidades autónomas donde su porcentaje es inferior (Baleares, Andalucía, Ceuta y Melilla) y otras donde es mayor (Madrid, Navarra y País Vasco). A excepción de Ceuta y Melilla, en ningún colegio de provincial hay menos de un 41 por ciento de mujeres.

En el principal órgano de representación de los facultativos médicos, el Consejo General de Colegios Oficiales de Medicos (Cgcom), la representación femenina alcanza solo el 16 por ciento. Precisamente, la OMC ha tenido que esperar hasta el año 2018 para incluir a la primera mujer dentro de la Comisión Permanente del Cgcom, integrada por seis miembros. Fue el logro de María Rosa Arroyo, elegida vicesecretaria general el pasado mes de octubre.

"Las desigualdades salariales son una realidad y hay quién no acaba de entender qué es la brecha salarial en sanidad"

La alta proporción de mujeres médicas no se replica en la composición del resto de órganos directivos de los colegios provinciales. La OMC cree que “sería deseable que la distribución de los cargos entre hombres y mujeres estuviera en la horquilla del 40-60 por ciento, pero son hombres el 88,5 por ciento de quienes ocupan la presidencia y el 76,3 por ciento de quienes ostentan las vicepresidencias. Solo la vicesecretaría y en algunas vocalías, los cargos con menor capacidad de decisión, las mujeres tienen una representación superior al 40 por ciento”.

El estudio muestra que la brecha de género de las juntas directivas de los colegios provinciales dice que hay un 36 por ciento menos de mujeres que de hombres. En todos los colegios con un número superior a 5.000 personas colegiadas las mujeres están infrarrepresentadas en las juntas directivas y, en conjunto, solo los Colegios de Burgos, Girona, Córdoba, Toledo y Granada se dan indicadores positivos de género.

Acceso a la profesión médica


La evolución de los datos en los últimos años señala un avance rotundo en el cambio de proporción de hombres y mujeres en la colegiación: desde 2011 a 2017 se han colegiado cinco veces más mujeres que hombres (4.999 hombres y 25.212 mujeres). Con ello ha desaparecido una brecha de género que en 1990 era de más de 39 puntos y en 2011 aún de 7,3 puntos. Aunque las mujeres son mayoría en los estudios universitarios y están optando a los estudios de Medicina, representando más del 60 por ciento del alumnado que termina sus estudios, su acceso a la docencia es limitado y aún lo es más a los puestos de mayor responsabilidad.

Dado que las mujeres llevan más de 30 años siendo un porcentaje importante en los estudios de Medicina, el tiempo pasado desde su acceso a la Universidad no explica que ocupen menos del 7 por ciento de las cátedras o menos del 16 por ciento del profesorado titular. Las mujeres son el 40 por ciento del personal docente e investigador universitario en las áreas de conocimiento de Salud, pero en determinadas especialidades no llegan al 10 por ciento.

Acceso al empleo y profesionales sin ejercicio


El acceso al primer empleo en el ámbito de la Medicina es muy alto en comparación con otras profesiones y también el desempleo en general tiene mejores datos. No obstante, el análisis de género destaca que ocurre lo mismo que en el resto de la sociedad: a las mujeres que buscan su primer empleo les cuesta más encontrarlo y que también son mujeres la mayor parte de las personas desempleadas. La profesión refleja otros sesgos de géneros habituales como el que haya más mujeres entre las personas en excedencia o consideradas “inactivas”, que se manifiesta en especial cuando los datos se refieren a personas reproductivas.

En todos los colegios con un número superior a 5.000 personas colegiadas las mujeres están infrarrepresentadas

En la profesión médica existe un 2,1 por ciento de paro y de ese porcentaje el 63,3 por ciento son mujeres. Y el índice de concentración de mujeres desempleadas menores de 40 años (49,7 por ciento) es mayor que el de los hombres (42,9 por ciento). Las mujeres en situación de excedencia, la mayoría tiene menos de 40 años (70,6 por ciento), mientras que esto solo ocurre en el 20 por ciento de los hombres. Por el contrario, el de los hombres en excedencia o baja temporal tienen más de 60 años, algo que solo pasa con el 5,9 por ciento de las mujeres en la misma situación.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.