Profesionales > Medicina

"Es incoherente traer médicos de fuera y que aquí haya fuga de fonendos"

Expertos debaten sobre si los médicos extracomunitarios son una solución al déficit de profesionales en España

De pie, Vladimir Arteaga y Clara Hernández. Sentadas, Beatriz Vallejo, Concha Nafría y Sheila Justo.

24 feb 2019. 20.00H
SE LEE EN 31 minutos
El año 2019 ha arrancado con un total de 7.604 sanitarios extranjeros afiliados a la Seguridad Social más que hace un año. Al mismo tiempo, se van de España más médicos que nunca: la Organización Médica Colegial (OMC) ha expedido un total de 3.525 certificados de idoneidad a médicos para salir al extranjero, la cifra más alta de la década. Esto supone, para muchos profesionales sanitarios “una incoherencia”. 

Redacción Médica ha reunido a expertos sanitarios para debatir sobre la situación de los médicos extracomunitarios en España: la homologación de los títulos, los problemas a los que se enfrenta en el mercado laboral y su relación con los pacientes, así como analizar la “fuga de fonendos”, los sanitarios que deciden irse a trabajar al extranjero.  

¿Qué debe hacer el Ministerio para acabar con el colapso de la homologación de títulos?

"Debería haber una ley estatal que homogenice criterios para homologar".

Sheila Justo, presidenta del Sector de Médicos Jóvenes y MIR de Amyts: El Ministerio tiene que agilizar la homologación, tanto en positivo como en negativo. No puede haber profesionales en el sistema sanitario que estén sin homologar trabajando y ejerciendo en la Medicina. Y hay que homologar con agilidad.

Vladimir Arteaga, tutor de residentes de Cirugía General y del Aparato Digestivo y miembro de la Comisión de Docencia del Hospital Universitario de Guadalajara: Es necesario homologar, pero, ¿cuánto es el máximo que se debe esperar para homologar un título? Porque en la actualidad el tiempo de espera es excesivo. La gente del Ministerio nos podría explicar un poco más dónde se estrechan los márgenes para poder resolver este problema.

Beatriz Vallejo, cirujana plástica y miembro de la junta directiva de la Asociación de Médicos Especialistas Extracomunitarios (Asomex): Hay que tener en cuenta que el Real Decreto del 2010 prometía la agilización de esta homologación en 6 meses, actualmente se está presentando en 36 meses. Así que, si hay 5.000 títulos que están esperando a ser homologados, y hasta el momento no se ha podido solucionar después de ocho años, necesitaríamos contratar a más personal.

Concha Nafría, directora general de Profesionales de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León: El Ministerio debe agilizar la resolución de todas las solicitudes de homologación. Desde las comunidades autónomas estamos facilitando la realización de prácticas en aquellos supuestos que es un requisito necesario. Pero sobre todo ante la situación de déficit de profesionales en algunas especialidades, es fundamental que el Ministerio agilice la resolución de todos los procedimientos pendientes.

¿Están a favor de que la homologación de títulos sea transferida a las comunidades autónomas?

"Convocar más plazas MIR de las especialidades más deficitarias".

Concha Nafría: Por supuesto. No hay ningún inconveniente legal, ni de gestión para que esa transferencia se pueda producir. No obstante, es una pena que no esté aquí el Ministerio para que se pueda pronunciar sobre esta propuesta.

Beatriz Vallejo: En Alemania, por ejemplo, lo hacen según las necesidades de las comunidades. Comprendo que en España no debería ser así porque es un país que está centralizado, pero me parecería interesante que el Ministerio de Sanidad tomara en cuenta las necesidades para agilizar el proceso de la homologación.

Sheila Justo: El Ministerio debería hacerlo de forma homogénea ya que, al transferir esta cuestión, podríamos encontrarnos con 17 formas diferentes de hacer las cosas. Por eso no estaría a favor de que se transfiera esta competencia. Pero si se hace que sea de forma homogénea.

Vladimir Arteaga: Si los títulos profesionales en España los da el Ministerio, también debería ser el Ministerio quien reconociese la homologación ya que manejan unas normas y unos estándares de calidad.

¿Cree que el médico que ha sido formado fuera tiene los conocimientos suficientes para cursar la especialidad con solvencia?

Vladimir Arteaga: En general, sí. Hay una cierta variabilidad porque hay diferentes currículos y diferentes formas entender la Medicina en cada país, pero la mayoría son médicos muy bien formados. Por ejemplo, yo vengo de Sudamérica, donde hacemos uno o dos años más de Medicina que aquí. Además se hace un servicio rural que es como un año más.

La prueba más dura que se pasa es la del MIR, con una competencia feroz y con un 4 por ciento de plazas reservadas. Por eso pienso que no hay ningún problema con los médicos que vienen de fuera para empezar a hacer una especialidad. Pero hablamos de la homologación del título de médico, no de especialista. Por lo que si tiene un currículum que se acepta, no haría falta homologar.

"Los especialistas que vienen de otros países están muy bien preparados"

Sheila Justo: Si los médicos de fuera están formados adecuadamente, lo tendrá que decir la homologación. En otros sistemas, como en Estados Unidos, tienen que pasar tres pruebas, por ejemplo. Evidentemente el MIR sería una forma de saber si están formados, pero hay muchos médicos extracomunitarios que no están formados vía MIR y habría que homologar sus títulos de especialistas, porque en Europa solo pueden trabajar los médicos que tienen reconocida la especialidad.

Concha Nafría: Una vez homologado el título y tras haber superado el MIR, hay garantías suficientes de que la capacidad de ese profesional es equivalente y adecuada.

Beatriz Vallejo: Los especialistas que vienen de otros países están muy bien preparados. En Latinoamérica la diferencia es que esa parte del internado forma parte del pregrado, y se hace después de terminar la carrera. En ese año el médico pasa por todas las especialidades, y después se gradúa. Posteriormente, hace un año de rural que estar certificado por el Ministerio de Sanidad. Después de eso, ya hace los años de residencia. Por eso, cuando presentamos nuestros documentos para homologar el título, nos dicen que nos falta un año de educación básica, pero es que esa está realizada en el pregrado.

Los médicos que venimos de otros países debemos demostrar y estamos en disposición de hacerlo. Se debe demostrar esa capacidad que para adaptarnos al servicio español y es de lo que nos quejamos nosotros, es decir, si cuando vamos a homologar un título nos dicen que nos hace falta, según su criterio, un año de educación básica, yo estoy dispuesta a demostrarte que lo hago.

Un momento del debate.


Sheila Justo: No hay cómo compensar porque eso supondría una inversión y la verdad es que a se plantea la duda de si realmente faltan médicos, porque creo que en España no faltan médicos. Estamos hablando de que cada año están pidiendo el certificado de idoneidad alrededor de 3.000 médicos, el año pasado 3.500 médicos, la cifra más alta en los últimos ocho años, y esto supone que muchos médicos españoles se están yendo.

Si estamos invirtiendo en unos médicos de los que se están nutriendo otros países de la Unión Europea, se puede considerar que seguir invirtiendo en formaciones pues no es algo que sea de recibo. Lo que habría que hacer es ver por qué estos médicos se están yendo y si es que se puede rectificar esta situación, porque los médicos se están yendo de España principalmente porque es el país que peor paga de la Unión Europea y entonces, claro, la oferta dentro de la Unión Europea es tan amplia que los médicos se lo plantean. Muchos se marchan porque se ven obligados por la situación de precariedad, por la situación de inestabilidad laboral y por cuestiones que en este caso ya quedan más o menos retratadas. Cabe destacar que cada profesional cuesta unos 200.000 euros de formación para el sistema y hay 3.500 se están yendo.

Vladimir Arteaga: Sería cuestión de que los médicos, a los que se forma, se invierte tiempo, se invierten recursos en formarlos en las especialidades no se fueran. Los médicos extranjeros cuando entran en el sistema MIR vienen con una tarjeta que es una tarjeta de estudios. Cuando terminan la residencia, muchas comunidades o muchos hospitales, la gran mayoría, no le cambian esa tarjeta de estudios. Entonces, cuando terminan una especialidad que el sistema sanitario español ha financiado, esta persona no puede trabajar en ningún lado porque no tiene una tarjeta de trabajo. Lo que pasa es que realmente lo dejas fuera del sistema. Por ello, muchos de esos médicos regresan, o van a la privada, o se van a otro país a intentar buscar de una forma cómo poder cambiar esa tarjeta de trabajo.

"Muchos médicos españoles se están yendo"

Concha Nafría: Efectivamente, cuando el profesional extracomunitario está haciendo la residencia tiene un permiso para la formación. Lógicamente luego para incorporarse a un puesto de trabajo precisa de un permiso de residencia. Pero esto no es el hospital que lo tramita, depende de las normas de extranjería, es realmente el Ministerio del Interior que tiene competencia para conceder o no ese permiso de residencia. Es un poco la pescadilla que se muerde la cola, porque legalmente no te puedes incorporar al sistema público si no tienes ese permiso de residencia, no se puede hacer un nombramiento, y no te dan el permiso de residencia si no tienes un contrato correspondiente. Entonces sí, en relación ahí hay una dificultad importante respecto cómo conseguir el permiso de residencia antes para poder incorporarme al mercado laboral.

En segundo lugar, respecto de la situación de precariedad es verdad, y es algo que no se puede discutir que hemos tenido un periodo donde las retribuciones se han reducido, donde la posibilidad de ofertar en empleo público por parte de las Administraciones han sido durante unos años cero. Esta situación está revirtiendo poco a poco y las comunidades en estos momentos trabajan para dar una mayor estabilidad en el empleo.

¿El médico extracomunitario padece de discriminación de condiciones laborales?

Concha Nafría: El estatuto básico del empleado público regula los requisitos para el acceso al empleo público, en la Administración, establece como norma general el pertenecer a un país comunitario. Marca una excepción y es en el supuesto en que una ley de la comunidad habilite tal opción, es decir, un profesional extracomunitario puede desempeñar un puesto en la Administración pública siempre que la comunidad autónoma mediante una norma con rango de ley establezca esa posibilidad.

En este momento en el ámbito sanitario hay tres comunidades autónomas que han legislado para que el profesional extracomunitario pueda desempeñar un puesto de trabajo dentro del servicio de salud. No todas, entonces, claro, la situación viene derivada de la normativa estatal.

"El acto médico es el hecho que afirma que el paciente se siente bien atendido".

Beatriz Vallejo: Desde luego que las hay. En muchas ocasiones, por necesidad, las comunidades solicitan ayuda a los médicos extracomunitarios. Este médico acude a la comunidad y trabaja como lo que es, un especialista sin el título homologado pero una vez se subsana el déficit de médicos, porque viene un médico MIR, este médico extracomunitario es despedido desde su sitio de trabajo.

Eso ocurre mucho en especialidades muy requeridas, por ejemplo, la de Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Anestesiología porque es tanta la necesidad, tanto el déficit que es que tienen que suplirlo de alguna manera y se hace así. Y esto lo que hace es que el médico se ve discriminado desde el punto de vista económico y por su título.

Concha Nafría: En Castilla y León actualmente no se está contratando profesionales sin especialidad. Cuando decía que se habilita para que los profesionales extracomunitarios puedan desempeñar un puesto de trabajo con carácter interino se hace con  la norma con rango legal suficiente para ello.

En Castilla y León sí que inicialmente se estudió la posibilidad de contratar licenciados en Cirugía sin especialidad pero no se ha llevado a cabo, de hecho todas las sociedades científicas están en contra, los sindicatos lo han dejado claro en la mesas sectorial en contra y, finalmente, en Castilla y León no se han contratado licenciados sin especialidad.

Beatriz Vallejo: ¿Sin especialidad homologada?

Concha Nafría: Sin especialidad homologada. Sin el MIR.

"La mayoría de médicos son expulsados del sistema que les ha formado".

Vladimir Arteaga: Los médicos extracomunitarios están siendo usados y al final se convierte como un trabajador de segunda categoría que se puede usar, quitar y poner y echar cuando se considere. En cuanto a los residentes, no cambiarle la tarjeta cuando hay un plazo es injusto. En este sentido, la normativa es clara: mayor de tres años con aprovechamiento se puede cambiar la tarjeta de estancia de estudios a una de trabajo siempre y cuando sea un contrato de un año por lo menos o un contrato indefinido.

La mayoría de las especialidades MIR son de cuatro a cinco años, entonces está prácticamente dentro del margen, dentro del marco, para que un médico especialista terminando el MIR pueda salir con su tarjeta de trabajo y luego pueda integrarse a la vida laboral en España. Sin embargo, no se hace esto y muchos médicos terminan siendo expulsados del sistema cuando el mismo sistema los ha formado.

Sheila Justo: Con respecto a la modificación por parte de las comunidades autónomas, el problema viene en que la modificación de la comunidad autónoma repercute al resto porque al final son profesionales que al ser estatutarios tienen la posibilidad de moverse. Por ello, esto tendría que hacerse de una forma Estatal y con una ley que lo regulara.

Por otro lado, con respecto a lo que tenía que ver con los profesionales de segunda categoría. Lo que me resulta más grave es que estén trabajando en el Sistema Nacional de Salud sin estar homologados, no es que sean de segunda categoría, sino que no tendrían que estar trabajando en el Sistema Nacional de Salud porque si esto es un requerimiento que se está solicitando a todos los profesionales de la Unión Europea, no se entiende la excepcionalidad en el caso de los extracomunitarios.

"A veces el médico extracomunitario es un trabajador de segunda"

Es más, aunque haya un déficit de profesionales, esa excepcionalidad no cubre la posibilidad de que un médico sin la homologación adecuada esté ejerciendo la profesión porque esto para los pacientes puede ser un perjuicio y además un perjuicio de equidad porque hay pacientes que tienen un médico que cumple la normativa y otros pacientes que no lo tienen, eso ya en principio no tendría ni que darse. Entonces, segunda categoría o no, porque se está un poco saltando la ley.

España es el país que tiene más facultades de Medicina del mundo, segundo país, el doble que todos los países de la Unión Europea. Cada año salen miles de graduados de las facultades, más del doble de plazas MIR. Es una boca de embudo, cada año 4.000 médicos que se han presentado al año previo se vuelven a presentar al MIR porque no han obtenido plaza. Las plazas de MIR han aumentado un 4,5, este año son casi 6.800 plazas pero aún así estamos hablando que se están presentando al MIR unos 15.000 médicos.

No se están planificando los recursos porque si se prevé que en unos 10 años va a haber como unas 70.000 jubilaciones se está forzando la jubilación de los profesionales médicos de 65 años. Por otro lado, las universidades no dejan de crear profesionales médicos, licenciados en Medicina, que no pueden ejercer porque no pueden pasar la vía MIR que es imprescindible y obligatoria y esto tiene que quedar claro hoy. Es un requisito que no se puede saltar ni un extracomunitario, ni un médico que sea de la Unión Europea. Estamos hablando de una ausencia de planificación de recursos humanos, no faltan médicos, no hay que buscar las soluciones fuera de los países de la Unión Europea, ni dentro, ni en ningún sitio, hay que ver cómo el sistema puede organizarse para que ni 3.500 médicos se vayan, ni las facultades estén así de copadas y se estén obligando a jubilarse los profesionales de 65 años, es que realmente esto es parece muy grave.

Beatriz Vallejo: Con respecto a eso, lo que quiere decir Sheila es que todos los médicos especialistas que trabajen en España tienen que pasar por la vía MIR.

Sheila Justo: Es que es todo le dice la normativa europea y lo dicen los Reales Decretos que se hicieron en relación a la Medicina de Atención Primaria también. Además, antes Medicina de Familia y Comunitaria pre MIR no tenía formación especializada y posteriormente se hicieron normativa y Real Decreto para ajustarla porque todos los médicos de la Unión Europea tienen la obligación de tener una especialidad, es una obligación y esto, documéntate porque es así.

Beatriz Vallejo: Pero vía MIR no.

Sheila Justo: No, no, vía MIR. Es una obligación.

Beatriz Vallejo: No, porque eso contradice el Real Decreto del 2010.

Análisis de cómo se enfrenta el médico extracomunitario al mercado laboral español.


Sheila Justo: La homologación es lo que a ti te homologan como título porque después de formarte en tu país, has hecho una especialidad que es la que tú aportas aquí para trabajar en ella. Entonces como no es vía MIR porque no te has formado aquí, tendrán que homologar tu título para ver si estás capacitado para trabajar en el sistema, pero homologado como especialista en tu sistema, hablo de vía MIR en la Unión Europea.

Beatriz Vallejo: Sí, eso está claro, pero no por vía MIR porque hay un Real Decreto del 2010 y hay decretos inclusive anteriores en España para homologar títulos extranjeros que no pasan por la vía MIR.

Sheila Justo: Claro, porque hablamos de homologación porque en tu sistema no puedes tener una vía MIR porque no existe, en Europa existe vía MIR y es obligatorio, todos los médicos de la Unión Europea tienen que trabajar vía MIR.

Beatriz Vallejo: Por supuesto, en los países latinoamericanos existe una vía que se llama residencia.

Sheila Justo: Bueno, pero esta residencia hay que homologarla y es la forma de que el sistema español en este caso sepa si estás capacitado o no con tu sistema residencia. No es vía MIR, evidentemente, pero es la forma de homologar tu título para ver si estás capacitado para ser cirujano, ginecólogo o médico de Familia. Es como homologar tu título para trabajar aquí porque es imprescindible.

Beatriz Vallejo: ¿Para homologar mi título yo tendría que hacer el MIR aquí nuevamente?

No, no, no. Como allí no se reconoce el MIR como tal, pero tú haces como una residencia, entonces, eso lo traes aquí a la Unión Europea y te lo homologan.

Beatriz Vallejo: Para eso hay el Real Decreto del 2010.

Sheila Justo: Si el Real Decreto dice que en seis meses se tiene que homologar el título es verdad que no se está cumpliendo el Real Decreto, pero tampoco hay que echarse las manos a la cabeza porque hay otros países que tardan tres y cuatro años, como Estados Unidos. El Real Decreto solo dice que hay que homologar estos títulos, los que ya se comprende que son de especialista porque en la Unión Europea no se puede trabajar de otra forma que como médico especialista, es imposible. Todos los médicos que ejercen en la Unión Europea tienen que ser especialistas, homologados de sus países con sus sistemas de residencia o por la vía MIR.

Consenso: hay que agilizar la homologación de títulos

Beatriz Vallejo: No solamente eso, hay una parte del Real Decreto que habla de la disposición transitoria tercera que dice que para el año 2010 aquellos médicos que demuestren haber trabajado por lo menos durante un año, en lo que es la situación sanitaria española, y que tuvieran una carta de su jefe de Servicio o del director del hospital en la que hable de su actividad como lo que está haciendo allí y estuvieran de acuerdo, a esos médicos les iban a homologar el título.

Sheila Justo: En este caso se tendría que pronunciar el Ministerio porque no son incluso dificultades del propio sistema español, sino de los países de origen para aportar la documentación que el médico requiere para ser homologado. Hay veces que son cuestiones de Recursos Humanos, que no tiene suficiente personal que se esté ocupando de esta cuestión en concreto.

Concha Nafría: Solo dos conceptos claros. El primero es en relación al déficit de especialistas. Eso está relacionado directamente con la planificación de la formación especializada, tiene una conexión directa con las plazas que se convocan todos los años para formación sanitaria especializada, vía MIR. Es cierto que existes déficit de especialistas en algunas especialidades muy concretas y, además, todas las comunidades coinciden en que son: Familia, Anestesia, Pediatría... Entonces, lo que deben hacer las comunidades autónomas junto con el Ministerio en la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud es planificar, ponerse de acuerdo y convocar más plazas de residentes, de formación especializada, respecto de aquellas especialidades deficitarias.

En segundo lugar, respecto a la prolongación de servicio activo, es una medida fundamental precisamente para reducir ese déficit del que se habla. Además, es totalmente voluntario decidir si se sigue o no. Desde luego, esto va a permitir que profesionales cualificados puedan continuar realizando su actividad.

En cuanto al acceso de los puestos de gestión del médico extracomunitario, ¿creen que hay un acceso sencillo? 

Vladimir Arteaga: Es más complicado. Es que si no pueden integrarse ni siquiera al mercado laboral haciendo guardias o lo que sea porque no son contratados ya porque partimos de que tienen un problema legal, entonces ya creer que puedan trabajar o aportar algo más eso es bastante más complicado. Es cierto que en algunas comunidades, algunos han podido lograr o han podido hacer ciertas cosas pero es un tema muy puntual  y es complicado que sea de una forma general.

Sheila Justo: El acceso sería el mismo para todos. Es más, si cumplen los requisitos mínimos de residencia no tendrían por qué tener ningún problema para acceder a puestos de gestión. Esto es totalmente diferente a lo que se ha hablado en la asistencia sanitaria, ya que para ejercer puestos en la asistencia sanitaria hay que tener una homologación del título y esto es una cuestión aparte. Se puede pensar que para ejercer un puesto en la gestión se tendría solo que aportar la formación en gestión que tienen y con sus requisitos de residencia no tendrían ningún problema.

"No hay discriminación hacia el médico extracomunitario"

Vladimir Arteaga: Para conseguir una residencia no vale la tarjeta de estancia por estudios, es decir, uno puede estar aquí cinco años, por ejemplo, con estancia de estudios y no ser residente, no tener la residencia en España. Entonces, esto es un problema que limita en muchas cosas, en muchas actividades, tanto en la actividad docente, como asistencial, como otro tipo de actividades.

Sheila Justo: Claro, pero no es una cuestión de discriminación, es una cuestión de residencia y de cumplimentar los permisos.

Vladimir Arteaga: Hay una cuestión de discriminación en el sentido de que si tú tienes un MIR que está haciendo una actividad laboral y le estás pagando por una actividad laboral de trabajo igual que al resto de sus compañeros españoles, obviamente que deberías darle un contrato o firmar un contrato de trabajo, deberías darle una tarjeta de trabajo, no una estancia por estudios. O sea, yo creo que ahí hay un problema que se debe de resolver, claro.

Sheila Justo: Con respecto a la residencia, cada país tiene unas restricciones en relación a cómo deja a los foráneos, porque estoy pensando en el caso de Estados Unidos, los permisos de residencia no son fáciles y no es una cuestión de discriminación, es una cuestión de limitaciones que pone el propio país. Pero si hablamos de una cuestión de discriminación hacia los profesionales extracomunitarios por ser extracomunitarios no es en ningún caso eso, es una cuestión de restricción del propio país, si el profesional teniendo los permisos adecuadamente al día puede acceder porque tiene la formación específica, no creo que haya ninguna discriminación al respecto.

Otro momento del debate.


Vladimir Arteaga: Volvemos a lo mismo porque luego se plantea de que hacen falta médicos y hay que traerlos fuera, que se formen fuera, qué homologamos o qué no homologamos, cuando la verdad es que se está formando médicos aquí y luego se les está echando. O sea, no solo médicos españoles, sino médicos extranjeros por un tema administrativo, pero sin embargo luego decimos que vengan otros médicos y homologuemos las especialidades deficitarias, hay ahí una incoherencia.

Concha Nafría: Hablábamos antes de que el permiso de residencia no se obtiene automáticamente pero claro, si es que son las normas de un país determinado para un profesional o cualquier ciudadano que no tiene la nacionalidad española pueda seguir aquí trabajando. Con lo cual, este tema excede del ámbito sanitario, por supuesto, estamos hablando ya atrás de otras consideraciones, de extranjería, de toda la normativa. ¿Que es una dificultad? Pues sí, puede ser un impedimento en un momento determinado. Pero una vez que el personal extracomunitario se incorpora dentro del servicio de salud no hay limitaciones para el acceso a un puesto de gestión, no tiene por qué haber, una vez que está dentro del sistema trabajando yo entiendo que no tiene por qué haber, que no existe ninguna discriminación para acceder a un puesto de gestión determinado.

¿Creen que la universidad o los centros de investigaciones españoles integran también a un médico que no sólo trabaje, sino que quiera emprender una carrera investigadora?

Beatriz Vallejo: Sí, de hecho sucede en frecuentes oportunidades que ingresan a hacer investigación. Eso está bien y por esa parte no hay ningún obstáculo.

Concha Nafría: Tampoco hay obstáculos.

"El paciente no plantea inconveniente por el hecho de que el profesional sea extracomunitario"

Vladimir Arteaga: La parte de investigación, hay un déficit importante en cuanto a la financiación de las diferentes partes de la investigación. Hay muchas universidades que han tenido que cerrar departamentos por falta de financiación, no el tema de investigación. Entonces, para los españoles antes que eran bastante más asequible poder dedicarse a la investigación para los españoles y también para los extranjeros pues esto se ha reducido bastante.

Sin embargo se sigue haciendo investigación de forma heroica, la verdad, en nuestros hospitales hacemos investigación de forma heroica quedándonos tarde, o sea, trabajando mucho y que eso es una cosa no remunerada pero obviamente tal vez el sistema sanitario español una de las cosas punteras que tiene y que debe de estar orgulloso de ello es en la investigación y que eso se acoge a todo y es una cosa muy democrática.

¿Creen que el paciente recibe con la misma confianza o grado o médico extracomunitario? ¿Creen que es necesario que este médico extracomunitario tenga una lengua materna distinta para una correcta asistencia al paciente?

Concha Nafría: El paciente no va a plantear ningún inconveniente, ni ninguna diferencia por el hecho de que el profesional que le está atendiendo sea extracomunitario, yo creo que el paciente lo recibe perfectamente.

En relación con la lengua, no es necesario, además que con el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación que tenemos hoy desde luego un profesional especializado en una materia concreta no se le puede exigir a mayores que tengan conocimientos en una, en dos, o en cinco lenguas, es un tema fácil de solventar con las tecnologías de la información.

Beatriz Vallejo: Opino lo mismo. Desde el punto de vista de cómo recibe el paciente a un médico extracomunitario, no veo ningún tipo de restricción, se recibe bien, sobre todo que cuando se produce el acto médico, si el paciente va sintiendo cada vez más afinidad o no, lo va a decir el acto médico, el acto médico es el hecho que afirma al paciente que se siente bien atendido, que siente que un médico le está atendiendo bien y pienso que no hay ninguna restricción por ese lado. 

Sheila Justo: Depende del médico, no depende del país de origen del médico. Y bueno, pues si la lengua materna u otras lenguas evidentemente siempre es un añadido saber idiomas y poderlos aportar al trabajo diario. Debería ser un añadido pero no un requerimiento ni nada por el estilo.

Vladimir Arteaga: Igual que el resto de compañeros.

Conclusiones

Conclusiones del debate:  Médicos extracomunitarios: ¿una solución al déficit de profesionales?

Beatriz Vallejo: El Ministerio debería de tener un poco más de respaldo en contratación para solventar el estudio de todos los expedientes que hay pendientes. Es importante que se tenga en cuenta que los médicos extracomunitarios en el 90 por ciento de los casos somos españoles y que merecemos que nos evalúen el trabajo que venimos haciendo. O sea, que no solamente nos evalúen en un examen si somos o no buenos médicos, sino el tiempo que llevamos aquí haciendo Medicina y cómo la estamos ejerciendo, que pienso que es importante.

Concha Nafría: Lo primero y fundamental es resolver los procedimientos de homologación de títulos que están pendientes y, por supuesto, el acceso a los servicios de salud en condiciones de igualdad respecto al resto de los profesionales. Tenemos una tarea pendiente de adaptar la oferta formativa a las necesidades reales de especialistas con la finalidad de palear el déficit que tenemos en este momento.

Vladimir Arteaga: Agilizar lo que vendría a ser la tramitación, sea positiva o negativa para los que han solicitado la homologación. Creo que también se debería mejorar las condiciones laborales de los médicos que ya están aquí para evitar que se vayan e intentar hacerlo por temas económicos, a lo mejor por condiciones laborales mejores, a lo mejor por puntaje en OPE, alguna forma de que algunas plazas que sean de difícil acceso puedan ser más atractivas para ellos.

Sheila Justo: Pondría sobre la mesa es si realmente faltan médicos, creo que no faltan médicos, aunque se amplíe la oferta de médicos MIR, siempre va a faltar médicos si no se mejoran las condiciones laborales. Este año ha sido el año que más médicos han pedido el certificado de idoneidad, 3.525 y esto, si no se rectifica, vamos a tener un problema a largo plazo y sería una pena perder un bien del país.

Debate completo: Médicos extracomunitarios: ¿una solución al déficit de profesionales?.



Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.