Madrid ha acogido este jueves y viernes la
X Reunión Nacional de la Sección de Cuidados Intensivos de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor (Sedar), un foro donde se debaten los grandes desafíos de la atención al paciente crítico. En un momento en que la medicina intensiva avanza hacia una mayor digitalización, personalización y humanización, los anestesiólogos reivindican su papel esencial en estas unidades, un ámbito donde su especialidad ha sido históricamente determinante.
Marina Varela Durán, secretaria General de la Sedar, es una de las voces más autorizadas en este campo. En esta entrevista, repasa los logros de la especialidad, la irrupción de la inteligencia artificial en la UCI, las estrategias para prevenir el delirio posoperatorio y la apuesta por una medicina sostenible en un sistema sanitario cada vez más exigente.
La Sedar ha sido fundamental en el desarrollo de los Cuidados Intensivos en España. ¿Cuáles han sido los principales logros en estos 25 años?
Nuestra especialidad tiene como uno de sus pilares fundamentales el cuidado del paciente crítico. Nos ocupamos de él en todo el proceso perioperatorio: antes, durante y después de la cirugía. En este sentido, la anestesiología ha liderado la atención del paciente crítico posquirúrgico, asegurando su estabilidad y garantizando una intervención eficaz en casos de fallo multiorgánico o situaciones de riesgo vital.
En el congreso se abordan temas como la inteligencia artificial, la sedación avanzada y la personalización de tratamientos. ¿Cuál es el avance más prometedor?
Actualmente, el cuidado del paciente crítico es mucho más integral y preciso. Contamos con herramientas tecnológicas que nos permiten hacer una medicina personalizada, con un diagnóstico más exacto y nuevas estrategias terapéuticas. La inteligencia artificial está revolucionando la UCI, mejorando la toma de decisiones y optimizando los tratamientos. Además, los avances en fármacos y en digitalización nos llevan hacia un modelo de atención más humanizado, sostenible e innovador.
Uno de los ejes del congreso es la humanización en la UCI. ¿Qué medidas han demostrado mayor impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familias?
Cada vez trabajamos en unidades más abiertas, donde los familiares pueden acompañar al paciente durante más tiempo. Esto mejora su experiencia y bienestar. También es clave la interacción con el entorno: garantizar espacios con luz natural y ofrecer un trato cálido y amable por parte del equipo sanitario. La humanización de los Cuidados Intensivos pasa por combinar la mejor tecnología con un enfoque empático y centrado en el paciente.
Marina Varela Duran: "La Medicina debe avanzar hacia modelos más sostenibles".
|
Usted modera una mesa sobre delirio en la UCI. ¿Qué estrategias han resultado más eficaces para su prevención y tratamiento?
Desde la Sedar hemos desarrollado el estudio DELPO (Delirio Posoperatorio), con la participación de más de 40 hospitales y 2.500 pacientes en España. Sabemos que la detección precoz es clave: identificar factores de riesgo nos permite actuar antes de que aparezca el delirio. También es importante el uso de fármacos con menor vida media y la investigación en marcadores genéticos y biomarcadores específicos. Esperamos que este trabajo, que pronto será publicado, ayude a mejorar la prevención y tratamiento de esta complicación.
"El anestesiólogo es un pilar elemental en el cuidado del paciente crítico"
|
También coordina un taller sobre sostenibilidad en la UCI. ¿Cómo puede reducirse el impacto ambiental en estas unidades?
La medicina debe avanzar hacia modelos más sostenibles. En anestesia ya utilizamos técnicas de bajo flujo y sistemas que reducen el consumo de gases anestésicos. En las UCI, minimizar residuos y optimizar el uso de fármacos son medidas clave para disminuir la huella de carbono. Desde la Sedar trabajamos alineados con los objetivos de la Agenda 2030, impulsando prácticas que equilibren la eficiencia médica con el respeto al medioambiente.
De cara al futuro, ¿cómo imagina la evolución de la Sección de Cuidados Intensivos de la Sedar y cuáles son los principales retos?
Uno de los grandes desafíos es el envejecimiento de la población y el manejo de pacientes con múltiples comorbilidades. Sin embargo, contamos con herramientas cada vez más avanzadas en diagnóstico e investigación, lo que nos permitirá abordar estos retos con éxito. El futuro de la anestesiología en Cuidados Intensivos pasa por una atención más personalizada, sostenible y humanizada, con un enfoque innovador y digital. Y los anestesiólogos seguiremos teniendo un papel protagonista en este proceso.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.