Profesionales > Medicina

"El anestesista 'líder' debe quedar fuera de la acción directa y dirigir"

La X Reunión Nacional de Sedar propone un taller para explicar el rol de los distintos profesionales

Un líder no tiene por qué ser el que más experiencia tenga.

22 feb 2025. 14.50H
SE LEE EN 5 minutos
Unir y distribuir las habilidades de un equipo sanitario es un aspecto clave para el tratamiento de los pacientes. Ese ha sido el tema central de uno de los talleres de simulación de la X Reunión Nacional de la Sección de Cuidados Intensivos de la Sedar, celebrada este jueves y viernes en Madrid. En este caso, el asunto ha contado con la presencia de cinco profesionales que, a la vista de muchos otros actores del ámbito sanitario, han abordado la cuestión de una forma práctica.

La temática del taller se ha centrado en las habilidades no técnicas dentro de lo que son las situaciones de crisis en anestesiología y cuidados críticos. Carlos Ferrero, médico Adjunto del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor en el Hospital General Universitario Dr. Balmis (Alicante), en conversación con Redacción Médica, ha elevado la importancia del asunto.

Uno de los momentos de la explicación del taller.


“Mediante la simulación lo que conseguimos es crear una situación ficticia donde podemos poner en práctica situaciones que, por suerte, son infrecuentes en nuestra labor profesional habitual, pero que requieren de habilidades muy específicas y que, como ocurren de manera poco frecuente, es difícil de practicar en la vida real”, ha explicado a este periódico. En este sentido, Ferrero ha subrayado la necesidad de implantar “las habilidades del trabajo en equipo”.

Uno de los asuntos que se han tratado a lo largo del taller ha sido el rol de los distintos miembros del equipo. “El hecho de que cada miembro del equipo tenga claro cuál es su función dentro del equipo ayuda a que todo sea mucho más fluido y que podamos obtener mejores resultados”, ha especificado Ferrero.

Los profesionales practicando una RCP.


Así, los distintos ponentes del taller han reiterado que dentro del equipo existen diferentes recursos que ayudan a los pacientes. “Además de tener los roles, contamos con habilidades de comunicación dentro del mismo equipo, como puede ser la comunicación en bucle cerrado”, ha señalado Ferrero. A ello, ha apuntado: “Es decir, que cuando yo te digo algo tú me lo repitas a mí para que yo sepa que tú has entendido la orden que te he dado”. Además, ha reiterado la importancia de que “Cuanta más gente haya, más podemos dividirnos y más fácil va a ser realizar el trabajo”.

Con todo ello, este taller ha abordado la importancia del líder dentro de los distintos equipos. “Ese es el rol más importante, es el que debe de dirigir, es el director de orquesta, que debe de coordinar a todos los miembros del equipo, de ser capaz de saber lo que está haciendo todo el mundo y de coordinarlos entre ellos”, ha comentado.

De esta forma, Ferrero ha puntualizado que asumir este rol es “complicado” para los anestesiólogos. “Lo que nos gusta es hacer, en lo que nos sentimos más útiles es haciendo cosas, intubando, haciendo masaje cardíaco, pero el líder debe de quedarse fuera de lo que es la acción más directa y dedicarse simplemente a observar y a dirigir”, ha rematado.

Con respecto a las aptitudes que debe asumir este ‘líder’, Ferrero ha incidido en varios aspectos. “En las situaciones de crisis, suele ser la persona con más experiencia, pero no tiene por qué ser específicamente el que más experiencia tenga. En ocasiones, puede ser que la persona que esté atendiendo la crisis en ese momento no se encuentre en condiciones tanto de cansancio como porque se ha visto un poco saturada por la situación”, ha especificado.

La práctica consistió en la realización de distintas prácticas RCP.


¿Quiénes han participado en el taller?


Además de un grupo de profesionales que han mostrado una constante atención durante el taller, el evento ha estado diirgido por cinco porfesionales. José Alejandro Navarro Martínez, del servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital General Universitario Dr. Balmis. (Alicante) y coordinador del laboratorio de simulación SimIA LAB; Ivana Melina Yedro, instructora de simulación y coordinadora de Metodología Docente en el Laboratorio de Simulación Clínica e Innovación (Alicante); Úrsula Toral, del servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital General Universitario Dr. Balmis (Alicante); Carlos Ferrero Coloma, Médico Adjunto del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor en el Hospital General Universitario Dr. Balmis (Alicante); y Pablo Cuesta Montero, del servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital General Universitario Dr. Balmis (Alicante).

Los asistentes durante el taller.


Uno de los ponentes explica las claves de la práctica.


Carlos Ferrero, Úrsula Toral y Pablo Cuesta.


Los participantes durante el taller con una práctica de 'comunicación en bucle'.


Un electrocardiografo.

¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.