Especialidades > Medicina Interna

Seguimiento trimestral y pauta semanal, cauces de la PrEP del futuro

Interna ve fundamental incrementar la vigilancia de estos pacientes y hacer una valoración integral multidisciplinar

El internista del Centro Sandoval, Santiago Fernández.

21 feb 2025. 14.40H
SE LEE EN 6 minutos
La profilaxis preexposición (PrEP) se ha convertido en una de las principales armas para luchar contra el VIH. Esta estrategia consiste en la toma de determinados medicamentos con el objetivo de evitar el contagio, especialmente en grupos de riesgo. Un método que reduce la probabilidad de contraer dicho virus por vía sexual en un 99 por ciento, protección que disminuye hasta el 74 por ciento en el caso de unirse a la ingesta de narcóticos. Sin embargo, su efectividad puede verse comprometida si no se cumple la pauta terapéutica. Por ello, se entrevé fundamental incrementar la vigilancia del paciente y aumentar la colaboración entre los distintos ámbitos del Sistema Nacional de Salud (SNS). Eso sí, sin descuidar la revolución procedente de las soluciones inyectables frente a la vía oral.

Un estudio de la revista científica The Lancet señala que cuatro de cada diez personas dejan el tratamiento antes de cumplirse los seis meses. Según el internista del Centro Sandoval -adscrito al Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid)-, Santiago Fernández, esta proporción no se da en su institución sanitaria. "No tenemos una tasa de abandono alta", ha reconocido durante su intervención en las XV Jornadas de Enfermedades Infecciosas, organizadas por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Habitualmente citan a consulta a sus pacientes cada tres meses, con la misión de comprobar el seguimiento del tratamiento. "Es clave que haya revisiones cada cierto tiempo", ha agregado.

Asimismo, el sanitario ha señalado la relevancia de incorporar otros métodos al empleo de PrEP para disminuir la transmisión del VIH. Fernández ha citado la educación sexual entre la población o la realización de estudios de contactos de los pacientes infectados con el Virus de la inmunodeficiencia humana. También la necesidad de llevar a cabo una valoración integral de cada paciente, desde la óptica de las distintas profesiones de salud. "La multidisciplinariedad es fundamental en el tratamiento de este virus. Se tienen que fomentar los contactos entre Medicina, Enfermería, Farmacia y Psicología", ha puntualizado. 


Novedades en el uso de PrEP


Más de 10 millones de personas son sensibles de contraer el VIH. No obstante, tan solo 3,5 millones reciben tratamiento preventivo. Un segmento poblacional que acostumbra a medicarse diariamente. Su rutina terapéutica se basa en la toma combinada de los principios activos emtricitabina y tenofovir disoproxilo, el fármaco más empleado para reducir la posibilidad de contagio.

Sin embargo, poco a poco aparecen alternativas a la solución más utilizada. Por ejemplo, tenofovir alafenamida, que actúa con mayor velocidad y es más estable que Truvada, según determinados estudios clínicos. Además, su ingesta es semanal y no diaria, lo que reduce la exposición del paciente a tóxicos. Fernández también ha destacado los anillos intravaginales de dapavirina, aplicados de forma mensual. Un producto ya aprobado en diversos países africanos, donde se concentran los casos.

"La multidisciplinaridad es fundamental para el tratamiento del VIH"


La efectividad incrementa con los tratamientos subcutáneos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la inyección de cabotegravir de forma prolongada, pautada en dosis cada ocho semanas, después de recibir las dos iniciales con una diferencia de cuatro. "Este tipo de tratamientos facilitan una mayor adherencia, ya que con la medicación oral es más sencillo que se olvide de la toma. Además, favorece la discreción y reduce el estigma que padecen muchos afectados", ha incidido el facultativo.

Precisamente, la ventaja de administrar soluciones de larga duración es uno de los temas que más suenan en el encuentro de SEMI. Al igual que en ponencias anteriores, el fármaco lenacapavir vuelve a hacer acto de presencia. Y es que tan solo requiere dos inoculaciones al año para garantizar un elevado grado de protección. "Los inyectables podrían cambiar el futuro de este tipo de infecciones", ha afirmado Fernández.


Vanguardia ante el aumento de la incidencia de las ITS


Más allá del VIH, existen otras patologías de transmisión sexual. Es más, la incidencia de gonorrea, sífilis y clamidia no ha dejado de incrementar en el último siglo. "Es fundamental que se refuercen las estrategias de detección y tratamiento precoz, los sistemas de vigilancia epidemiológica y el consejo preventivo", ha enumerado el internista del Centro Sandoval en su exposición.

En cuanto a las novedades de tratamiento, el facultativo ha mostrado que la monoterapia con ceftriaxona se debe priorizar en los casos de gonorrea. Por otro lado, la doxiciclina se ha instaurado como respuesta a la clamidia.

"Se tienen que reforzar las estrategias de detección, la vigilancia epidemiológica, el tratamiento precoz y el consejo preventivo en ITS"


Además, ha revelado modificaciones en prevención y vacunación. Así, se desaconsejan los cribados en asintomáticos y sin localización en aparatos reproductivos en el caso de pacientes de micoplasma genital. Sí que se eleva la detección precoz de cáncer anal, especialmente por la incidencia del virus papiloma humano -así se fijan cribados en hombres homosexuales y mujeres trans con VIH a partir de los 35 años, mientras que se realizan a partir de 40 años en el resto de la población masculina-. A raíz de esto, se ha revisado la pauta de inoculación contra este último virus y se recomienda la administración a menores de edad desde los 12 o la inclusión de individuos de hasta 45 años en situación de riesgo. Se detectan cambios también en el MPOX, con el consejo de inmunización en hombres que mantienen relaciones con individuos de su mismo sexo, sanitarios o viajeros a países donde la patología es endémica.

Por último, Fernández ha advertido sobre el incremento de contagios del hongo mentagrofythes y sobre la utilización de profilaxis post-exposición a doxiciclina, tratamiento basado en el empleo de doxicilina en las 72 horas previas a practicar relaciones sexuales sin protección. "Pese a que los datos son prometedores, hay que tener en cuenta no protege contra gonorrea y no se ha demostrado efectividad en mujeres CIS", ha aseverado.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.