Especialidades > Medicina Interna

Los médicos echan en falta evidencia en diabetes e insuficiencia cardiaca

Según Javier Carrasco, hay que avanzar en los ensayos clínicos que midan ambos factores

De izquierda a derecha: José Pérez Silvestre, Javier Carrasco, Jorge Gómez Cerezo, Pedro Conthe y Nuria Muñoz.

10 may 2018. 21.00H
SE LEE EN 3 minutos
POR MARCOS DOMÍNGUEZ
A pesar de su alta prevalencia, la evidencia científica disponible para el tratamiento de la diabetes con insuficiencia cardiaca establecida genera dudas y hacen falta ensayos clínicos para establecer conclusiones sólidas.

Javier Carrasco, coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), ha abogado por mejorar además los criterios de definición de insuficiencia cardiaca al inicio de los estudios e incluir una muestra representativa de la prevalencia real de la insuficiencia en la diabetes.

Y es que este tema es “más controvertido de lo que a priori pensamos”. Los estudios disponibles tienen ciertas limitaciones como la baja presencia de pacientes con insuficiencia cardiaca establecida y no incidente (aquella que aparece durante el tiempo de estudio).

Metformina e insuficiencia

Las guías americanas de insuficiencia cardiaca han sido más "agresivas" en sus recomendaciones de valsartán

Además, el internista del Juan Ramón Jiménez (Huelva) ha señalado la necesidad de mejorar la definición de los eventos relacionados que se van a medir, “no solo las hospitalizaciones”, así como el objetivo terapéutico.

Ha hecho un repaso de las opciones de tratamiento disponibles para manejar la diabetes con insuficiencia cardiaca, desde la metformina (“el fármaco de elección”) hasta los análogos de GLP1 (“neutros en la incidencia de insuficiencia, pero hay que tener precauciones”) o las insulinas basales, asociadas en algunos estudios a peor pronóstico pero probablemente por ser achacadas de “espectadoras de la enfermedad”.

Sacubitrilo/valsartán en insuficiencia cardiaca

Por su parte, José Pérez Silvestre, internista del Hospital General Universitario de Valencia, ha hecho un extenso repaso de la eviencia disponible del uso de sacubitrilo/valsartán en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, con el estudio 'Paradigm' como referencia.

Siempre criticamos que en los ensayos clínicos no se introduzca población anciana, pero éste sí lo hizo”, ha recordado. Sus resultados fueron tan positivos que se frenó el estudio y, aunque las guías europeas han sido más cautas en la introducción de este fármaco, las recomendaciones en Estados Unidos han sido más “agresivas”.

Entre otras cosas, por su perfil de seguridad (“preserva la función renal de los pacientes, no produce tos, etc.”) y porque produce una mejora sintomática notable de la que “en estos momentos no tenemos explicación”.

Los ácidos omega 3 han mostrado un ligero beneficio pero no hacen falta más datos

Carrasco y Pérez Silvestre han participado en la XIV Reunión de Riesgo Vascular de la SEMI, en la mesa titulada 'El control de los factores de riesgo vascular en el paciente con  insuficiencia cardiaca'.

Lípidos, estatinas e insuficiencia cardiaca

En la misma ha participado también Nuria Muñoz, del Infanta Leonor de Madrid. Su ponencia ha versado sobre el control de los lípidos, lamentando que, en estudios, “el endopoint de insuficiencia cardiaca se ha empezado a mirar muy tarde”, al contrario que, por ejemplo, infarto.

Hablar de lípidos es hablar de estatinas. Las recomendaciones sugieren tratar con este fármaco a aquellos pacientes de alto riesgo cardiovascular, con o sin disfunción sistólica, pero no iniciar en pacientes con insuficiencia establecida de etiología no isquémica.

Muñoz ha hablado también de los ácidos grasos poliinsaturados omega 3, que ofrecen un ligero beneficio en pacientes con insuficiencia cardiaca “pero la evidencia no es grande, no hay datos suficientes para analizar eventos cardiovasculares y mortalidad”.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.