Especialidades > Medicina Interna

Los factores de riesgo en mujeres por arteriosclerosis, reto de la Medicina

La 35ª edición del Congreso SEA ahonda en la patología en este grupo de pacientes

Núria Plana, Rosa Argüeso, Carmen Suárez y Elisa Chilet.

17 jun 2023. 17.20H
SE LEE EN 5 minutos
Los factores de riesgo en mujeres difieren en muchas ocasiones de los de los hombres. El problema es que no se conocen estas diferencias lo suficiente, incluso entre los facultativos. Esta falta de conocimiento lo plantea como un reto dentro de la Medicina. Una mesa redonda en la 35ª edición del Congreso de la SEA ha sacado a relucir las disparidades que hay en la enfermedad vascular aterosclerótica (EVA) según el tipo de población. Núria Plana, de la Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis del Hospital Sant Joan de Reus y moderadora del simposio, ha recordado la importancia de ahondar en esta cuestiones

Entrevista a Núria Plana, moderadora de la mesa.

"Es la primera vez que nuestra sociedad hace una mesa referente única y exclusivamente a las mujeres. Es una tema al alza porque hasta ahora los ensayos se hacen en hombres y somos diferentes por nuestra fisiología. Los factores de riesgo típicos de la población femenina son los grandes desconocidos, también para los médicos", ha explicado.

Elisa Chillet, del departamento de Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha definido las desigualdades de género en la salud como las "diferencias injustas, innecesarias y prevenibles que existen en el estado y la atención de la salud y en la participación en el trabajo sanitario que no se explican por la biología". Esto plantea que haya múltiples diferencias: en la exposición y vulnerabilidad, en las conductas saludables o en el acceso al sistema de salud. "Accedemos a un sistema de salud sesgado porque viene de una investigación ya sesgada desde la perspectiva de género", ha concretado. La infrarrepresentación de grupos femeninos en ensayos públicos, las metodologías no sensibles al género, o los enfoques parciales representan esta premisa.

Revertir esta situación no es fácil. Plana asegura que hay que poner mucho esfuerzo en ello y tener "muy claro" que hay que trabajar muchísimo. "Tenemos que informar al paciente y, sobre todo, implementar una educación poblacional. Los profesionales de la salud tienen que tener un conocimiento muy extenso de los factores de la mujer. Entonces se podrá trabajar en estas desigualdades que existen actualmente", ha resumido en el Congreso SEA 2023.

El impacto de los factores de riesgo cardiovascular exclusivos en la población femenina ha sido explicado por Rosa Argüeso, endocrinóloga del Hospital Universitario Lucus Augusti (Lugo). "Aunque algunos clásicos para la enfermedad vascular aterosclerótica se compartan, existen importantes diferencias por sexo en cuanto a su impacto. Cada vez tenemos más pruebas de la existencia de factores de riesgo de EVA exclusivos en mujeres, relacionados con el periodo reproductivo, las patologías asociadas y los tratamientos recibidos", ha concretado.

Elisa Chilet, investigadora en CIBERESP en la Universidad Miguel Hernández de Elche.


Para explicar cada uno de estos factores únicos, la facultativa ha hecho un recorrido por diferentes etapas de la vida, comenzando con la infancia, pasando por la edad reproductiva y también por la menopausia, y su influencia en el riesgo de enfermedad cardiovascular.

"La etapa de mayor riesgo o que nos abre la ventana al futuro riesgo cardiovascular es el embarazo o los trastornos relacionados con él", ha confirmado Argüeso. Para corroborar esta afirmación, la especialista se ha detenido en los desórdenes hipertensivos del embarazo, que multiplican por dos el riesgo de cardiopatía isquémica y del ictus a lo largo de la vida; y las diabetes gestacional, que incrementa el riesgo de cardiopatía isquémica y de enfermedad cardiovascular.

Plana ha reclamado que no se pone el suficiente esfuerzo en evaluar los riesgos cardiovasculares en esta población: "Sobre los infartos, en las facultades de Medicina te enseñan las características típicas del hombre, pero no los síntomas de la paciente que son diferentes y, entonces, desconocidos".

Rosa Argüeso, del Servicio de Endrocrinología y Nutrición en el Hospital Lucus Augusti en Lugo.


Los factores de riesgo compartidos afectan más a las mujeres


Pese a las diferencias, existen factores de riesgos tradicionales compartidos. Carmen Suárez, del Servicio de Medicina Interna del Hospital de la Princesa, ha explicado los tres aspectos diferenciadores respecto a los puntos en común. En primer lugar, el único factor de riesgo que determina el cambio en el hombre es la edad, que "modifica el impacto y la prevalencia de los factores de riesgo". La situación de las pacientes, además, siempre está "matizada" por el marco hormonal. Pero además, tienen un impacto peor en ellas.

Carmen Suárez, Internista del Hospital de la Princesa de Madrid.


"Es un tema de lo más pertinente porque a la población femenina nos preocupa más el cáncer de mama que la enfermedad cardiovascular. Somos las primeras que tenemos que hacer un cambio", ha comentado en la mesa ‘EVA: la perspectiva de la mujer’.

La internista ha recordado que los objetivos y tratamientos terapéuticos son los mismos para ambos grupos, salvo en situaciones especiales. Es por ello que considera "necesario" generar información y ofrecer una medicina "de calidad" que tenga en cuenta estos aspectos diferenciadores relacionados con el sexo y el género.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.