La situación cuando apareció el
VIH fue confusa. Se llegó a llamar ‘cáncer gay’ por su prevalencia en la población homosexual masculina. Se etiquetó como una pandemia y se habló de su impacto en ciudades como San Francisco y Nueva York. La ciencia entró por fin en escena y la pandemia se transformó en una
enfermedad crónica, aunque
sin cura. Hoy en día, sigue habiendo muchas dudas en torno a esta infección. Ahora,
Eduardo López-Collazo,
director del Instituto de Investigaciones Sanitarias del Hospital Universitario La Paz de Madrid, ha querido resolverlas en su nuevo libro '¿
Qué es el VIH?', editado por Oberon. Todo ello sin palabras incomprensibles ni términos futuristas.
Su objetivo ayudar a entender qué es,
cuándo se transforma en sida, cómo se
descubrió y cuál es el
presente y el futuro de esta pandemia. "En estas páginas se han vertido un número importante de conceptos, datos, hipótesis y teorías que, a lo largo de tres décadas, he ido aprendiendo. Es una conversación relajada con quienes decidan leerme. Un viaje que comienza en Jovellanos, pasa por La Habana y culmina en Madrid", afirma el autor.
"Cada 1 de diciembre me encolerizo cuando la mayoría de medios de comunicación confunden términos"
|
La información es el mejor recurso para luchar contra el estigma. López-Collazo considera que en una enfermedad como el VIH es
necesario responder a ciertas preguntas que él mismo plantea y y resuelve a lo largo del libro como: ¿Cuándo y cómo surgió?, ¿qué sabemos del VIH?, ¿cómo se transmite?, ¿qué se puede hacer para evitar el contagio?, ¿se puede eliminar?, o ¿por qué no una vacuna? El autor, además, tiene el objetivo de hacer entender, con sencillez, un fenómeno que sigue intrigando a la población.
La primera aclaración que López-Collazo hace en el libro es que el VIH no es sida. "El VIH es el
virus de inmunodeficiencia humana que, luego de un largo período de infección, da lugar a un síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida", explica el autor.
"Cada primero de diciembre, Día Internacional de la Lucha contra el VIH,
me encolerizo cuando la mayoría de los medios de comunicación
confunden términos y se escuchan barbaridades. Una persona que es VIH positiva, no tiene necesariamente que tener sida", asegura.
Un problema que no entiende de identidad sexual
'¿Qué es el VIH?' esclarece por qué, al principio, esta enfermedad fue acuñada como ‘
cáncer gay’. Los primeros casos que se dieron en
Estados Unidos se identificaron con hombres homosexuales, que además presentaban infecciones contagiadas por mascotas o tenían algún tipo de cáncer llamado
sarcoma de Kaposi.
"Como siempre ocurre, frente a la adversidad hay que demonizar a alguien. Nada mejor que un sector de la población con una orientación sexual infrecuente y no acorde a la moral establecida. Los homosexuales se convirtieron no solo en diana del VIH, sino también de la
crítica social", manifiesta López-Collazo.
"Frente a la adversidad hay que demonizar a alguien"
|
A su vez, asegura que hoy en día, a pesar de que la información científica lo desmiente, se sigue identificando el VIH con este sector de la población, cuando
el VIH y el sida no distinguen de orientación sexual.
Así mismo, a lo largo del libro, el autor expone el reto que el VIH supuso para la inmunología, cuáles fueron los primeros tratamientos, el camino largo de intentar prevenir la enfermedad, cómo el VIH dejó de tener cara de sida, su conexión con otros campos, la
evolución de la infección en individuos
seropositivos, y la relación del VIH con los niños y las madres, entre otras muchas cosas.
Premio Reflexiones
Eduardo López-Collazo,
físico nuclear e inmunólogo, es un científico que investiga activamente en el campo de las infecciones y el cáncer, donde ha hecho importantes aportaciones al conocimiento de estas
enfermedades.
De origen cubano, dirige actualmente el Instituto de Investigaciones Sanitarias del Hospital Universitario La Paz, en Madrid.
Divulgador, comparte su opinión a través del blog personal 'Viernes', la columna permanente 'Doble Hélice' en
Redacción Médica y los artículos de reseña cultural que publica en la revista inglesa
Bachtrack.
En 2018 ganó el Premio Reflexiones que entrega Sanitaria 2000.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.