Especialidades > Medicina Interna

Interna trabaja con un registro mundial para investigar la embolia pulmonar

El Riete, creado en España, permite estudiar las distintas variables de esta enfermedad

Javier de Miguel, Luis Jara-Palomares, Carlos Andrés Quezada, Raquel López,Reina Valle, Ana maestre, José Luis Lobo y Javier Trujillo.

17 may 2018. 21.30H
SE LEE EN 5 minutos
POR MARÍA GARCÍA
La embolia pulmonar (EP) es una de las manifestaciones más comunes de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV). El registro Riete, que aúna datos de miles de pacientes de más de 30 países, es una puerta para investigar las distintas variables de la EP, como se ha puesto de manifiesto en la primera mesa de la del XIV Forum Multidisciplinar de la Enfermedad Tromboembólica Venosa, que la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) organiza en Barcelona.

Presentada por Raquel López Reyes, del Servicio de Neumología del Hospital Universitario y Politécnico de La Fe, Valencia, y por Reina Valle Bernard, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Sierrallana de Torrelavega, Santander, distintos especialistas de Medicina Interna y Neumología han explicado diferentes estudios que han realizado a través de datos del Riete.

El primer ponente de esta mesa ha sido Carlos Andrés Quezada Loaiza, del Servicio de Neumología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, quien ha hablado sobre la EP inestable hemodinámicamente. “La mayoría de los pacientes diagnosticados de tromboembolismo pulmonar agudo sintático no presentan inestabilidad hemodinámica. Pero esta inestabilidad significativamente incrementa el riesgo de muerte a corto plazo. El uso de terapias de reperfusión se asocia a una reducción de esta mortalidad a corto plazo. Sin embargo, es infrautilizada en la práctica clínica habitual", ha asegurado a modo de conclusión.

Pronosticar el riesgo en pacientes de menos de 50 años es difícil

Luis Jara-Palomares, del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, de Sevilla, ha hablado del paciente joven, es decir, los menores de 50 años. Porque aunque la probabilidad de tener complicaciones en la embolia pulmonar incrementa a medida en que el paciente aumenta su edad, hay casos de fallecimiento antes. Y para ilustrar estos casos, Jara-Palomares ha proyecto titulares de medios de comunicación referidos a jóvenes que habían muerto de EP en circunstancias llamativas. 

Según ha explicado el neumólogo, el sPesi (Simplified Pulmonary Embolism Severity Index, por sus siglas en inglés), el Riete y el pronóstico por algoritmo son los tres modelos más eficaces para detectar a los pacientes de bajo riesgo. "Aunque son poco eficaces", ha matizado. Porque, en total, utilizándolos, entre un 40 y un 51 por ciento de los casos se catalogarían, erróneamente, de alto riesgo. 

Un momento de la mesa sobre embolia pulmonar celebrada en el Hotel Barceló Sants.


La diabetes y su influencia en ETV permanece controvertida

La diabetes es otra enfermedad que está ligada a la EP, tal y como ha explicado Javier de Miguel Díez, del Servicio de Neumología del hospital General Universitario Gregorio Marañón, de Madrid. “La incidencia de la diabetes mellitus (DM) en estas enfermedades sigue siendo controvertida”, ha asegurado el neumólogo.

"La DM puede facilitar la trombosis a través de la activación del sistema de la coagulación y el empeoramiento de la fibrinolisis (estado de hipercoagulabilidad), ha afirmado. Por eso ha hablado de un estudio que han hecho, cuyo objetivo era confirmar si los pacientes con EP y EM presentaban un mayor riesgo de mortalidad que aquellos sin DM, al tiempo que valoraran la influencia de la enfermedad arterial previa y del uso concominante de fármacosantiplaquetarios en la mortalidad. 

El síncope se presenta como manifestación inicial de la EP en el 9-35% de los pacientes

A través del estudio de pacientes incluidos en el registro Riete vieron que, aquellos que tenían DM, presentaron una mayor probabilidad de tener comorbilidades y utilizar fármacos antiplaquetarios al inicio del estudio que aquellos sin DM. "También fueron más propensos a sufrir una embolia pulmonar grave", ha matizado.

"Durante el curso del tratamiento anticoagualente, los pacientes diabéticos tuvieron una tasa más alta de eventos isquémicos arteriales y de mortalidad que aquellos sin DM. Sin embargo, en el análisis multivariante no se confirmó el mayor riesgo de muerte en pacientes con DM. Tampoco encontramos diferencias en la tasa de mortalidad de pacientes con DM de acuerdo con el uso de medicamentos antiplaquetarios concominantes", ha concluido.

El síncope, tema de actualidad  

Otro tema que ha estado presente es el síncope en la EP, un tema que está "de moda" según otra de las ponentes de esta mesa, Ana Maestre Peiró, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario  de Vinapoló, Elche, Alicante. Porque, solo en lo que llevamos de año, ya se han publicado cuatro estudios al respecto. 

"El síncope se presenta como manifestación inicial de la EP en el 9-35 por ciento de los pacientes (según el estudio). Consiste en una pérdida de conciencia brusca y transitoria, con resolución espontánea y causada por una hipoperfusión cereral temporal", ha explicado en la mesa. 

Con un estudio, a través de los pacientes del registro Riete, quisieron establecer la prevalencia del síncope como manifestación inicial, así como analizar el posible valor pronóstico de esteen la evolución a 30 y 90 días, en 215 pacientes. 

"De forma preliminar, parece existir una asociación entre la manifestación inicial como síncope y una peor evolución en forma de hemorragias mayores y mortalidad por EP. De confirmarse estos datos, los pacientes con síncope quizá deberían ser monotorizados de forma cuidadosa y no ser candidatos para alta precoz", ha asegurado.

José Luis Lobo Beristaín, del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Araba de Vitoria-Gasteiz, Álava, ha finalizado la mesa hablando del ecocardiograma en la EP. 

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.