Especialidades > Medicina Familia

Primaria descarta una futura guía para el TOC por su baja prevalencia

Semergen no ve adecuado engrosar la lista de manuales clínicos para evitar una sobrecarga de información

Vanessa Déniz, presidenta de Semergen Canarias.

21 ene 2025. 05.30H
SE LEE EN 4 minutos
0
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es una alteración que tiene una prevalencia de menos del 2 por ciento en España, según el Ministerio de Sanidad, motivo por el que, desde Atención Primaria, no ven necesaria la configuración de una guía sobre el manejo de este desorden. En la actualidad "ya existen cientos de guías de patologías específicas", lo que sobrecarga a los facultativos con una información que, en muchas ocasiones, "hay que estudiar dependiendo del perfil del cupo de pacientes que tenga cada médico", ha explicado Vanessa Déniz, presidenta de la delegación canaria de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). Sin embargo, como el TOC es un trastorno con poca prevalencia entre la socidad española, "no requiere de una guía de manejo", tanto que Déniz solo ha llegado a atender dos casos en sus 26 años de carrera.

La cantidad de guías clínicas que existen "se ha convertido en un problema más que en una solución" para Déniz, debido a la sobrecarga de trabajo añadido que suponen para el profesional sanitario, ya que "cada día hay 400 cosas que hacer en Primaria y ya cuesta sacar horas para estudiar manuales de enfermedades con mayor prevalencia". Esto hace necesario "limitar" las guías que se publican en función de la incidencia, para que no haya una "saturación con tanta información".

A pesar de que no lleguen muchos casos de TOC a Primaria, la facultativa reconoce que "la Psiquiatría es una parte complicada que no se estudia mucho en la carrera", por lo que no cierra la puerta del todo a otras guías sobre esta especialidad.

Guías clínicas a priorizar en Primaria 


En este caso, la médica de Familia ha remarcado la necesidad de priorizar otras enfermedades psiquiátricas con mayor prevalencia, como "el insomnio". Sobre esta, Déniz, que también pertenece al Grupo de Trabajo de Dolor y Cuidados Paliativos, Salud Mental y Nuevas Tecnologías de Semergen, ha subrayado la importancia de fijar criterios, ya que "todavía no está muy claro si hay que derivarlos a Neurología o a Psiquiatría".

En cuanto a patologías como la demencia, "en ocasiones, tampoco se sabe con exactitud a qué especialista derivar al paciente", debido a que "hay que descartar que sea orgánico, en cuyo caso iría a Neurología", según Déniz. Aunque, por otro lado, "también puede tener un trastorno depresivo con síntomas neurocognitivos y que eso haga parecer que el paciente sufra de demencia cuando no se trate de ese caso". 

El "trastorno del estado de ánimo" es uno de los desórdenes a los que también hay que prestar especial atención según Déniz, aunque no más que al Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA), especialmente "si el facultativo tiene un cupo más joven en su consulta".

Puntos de encuentro para hablar sobre los pacientes


En vez de crear guías específicas –con los problemas que ello puede ocasionar, como la ya citada saturación de información–, Déniz propone otra vía: "Crear puntos de encuentro entre especialistas". En concreto, la facultativa ha señalado que sería útil habilitar salas de forma puntual para hablar "entre los distintos niveles asistenciales", sobre pacientes complejos que acudan a las consultas de Primaria. 

Una medida de este calibre "enriquecería mucho más la calidad asistencial que recibe el paciente" y también generaría más conocimiento para los facultativos, debido a que "todos aprenderían unos de otros", ha señalado Déniz. La médica de Familia ve muy útil esta forma de proceder debido a que con estas reuniones informales, podría evitarse la derivación innecesaria del paciente al hospital, "ayudando a reducir la extraordinaria carga de trabajo de otras especialidades".
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.