Especialidades > Medicina Familia

La pandemia de Covid-19 ha dejado cuatro oleadas de morbimortalidad

Así se ha puesto de manifiesto en las 25 Jornadas de Atención Primaria que la Sociedad Castellano-manchega de Médicos

Mª Ángeles Sánchez Cabezudo.

17 nov 2021. 13.20H
SE LEE EN 5 minutos
“La situación actual generada por la irrupción en nuestras vidas de la pandemia por la Covid-19 va a suponer un aumento de las cifras de prevalencia de los trastornos mentales”, según ha señalado Mª Ángeles Sánchez Cabezudo en las 25 Jornadas de Atención Primaria que la Sociedad Castellano-manchega de Médicos Generales y de Familia (SEMG CLM).

La pandemia, como fenómeno biopsicosocial, afecta a todas las clases sociales y a todos los continentes, pero no ha resultado “socialmente igualitaria”, tal y como ha puntualizado esta psiquiatra del Complejo Hospitalario de Toledo. “Los grupos empobrecidos, los ancianos institucionalizados y el precariado de nuestras sociedades están pagando la mayor parte de las consecuencias, tanto emocionales y socioeconómicas, como de morbilidad y mortalidad”, ha advertido la experta a los médicos asistentes al congreso autonómico de SEMG CLM.

A pesar de que no disponemos todavía de estudios longitudinales bien diseñados, todo apunta a que la pandemia de Covid-19 cursa en sus respectivas olas pandémicas con cuatro fases u oleada de morbimortalidad, según ha informado Mª Ángeles Sánchez Cabezudo durante la mesa de ‘Depresión en tiempo de pandemia’ moderada por Raúl Salmerón Ríos.

Una primera ola de morbimortalidad directa producida por los casos agudos de Covid-19; la segunda de mortalidad y morbilidad de casos agudos graves de otras patologías que dejarán de atenderse por falta de recursos; la tercera ola, que representa el impacto en las patologías  crónicas que van a dejar de tener sus cuidados habituales (incluyendo aquí a los enfermos mentales crónicos); y por último, la cuarta ola que representa a la de las enfermedades mentales, duelos no resueltos y asociada a los factores de crisis económica.


Aumento de la ansiedad por el covid


Se prevé sobre todo un aumento de la ansiedad y la depresión en la población general, como respuesta a muchos factores de riesgo de este tipo de problemas a medidas que se han puesto en marcha: “desde el confinamiento a las medidas de distanciamiento social, la soledad impuesta a muchas personas, los enormes efectos a nivel económico que van a tener un impacto añadido y los propios efectos directos de la enfermedad”, en palabras de Mª Ángeles Sánchez Cabezudo. 

El confinamiento domiciliario y el distanciamiento físico y social interrumpen los procesos relacionales, fundamentos de la salud mental en cuanto a disponibilidad de apoyo social, interacción cotidiana y habilidades de afrontamiento. Por eso están asociados a niveles más altos de malestar psíquico, e incluso de trastornos ansiedad (con una estimación de aumento por 3), insomnio, depresión (que duplica prevalencia) y estrés postraumático (aumenta su incidencia hasta 5 veces). Otros factores a tener en cuenta son los procesos de duelo acumulados, por la crisis económica sobrevenida y por el miedo al futuro, según la experta.


Colectivos más afectados por la pandemia de covid


La psiquiatra del Complejo Hospitalario de Toledo cree que cabe esperar una mayor incidencia en los ancianos (con aumento de problemas de sueño, sedentarismo, ansiedad y depresión); jóvenes, por lo que suponen las medidas de limitación de su vida social y el pesimismo acerca de su futuro laboral y económico; y mujeres, “ya de por si con incidencias mucho mayores de ansiedad y depresión y ahora muchas con el estresor de haber quedado confinadas en casa con los hijos, etc.”.

Y, por supuesto, “nosotros, los profesionales sanitarios, especialmente el primer nivel asistencial, donde se debe reivindicar una Atención Primaria de Salud adecuadamente financiada, formada y reconocida, no solo para evitar el colapso de los hospitales, sino para tener éxito en los procesos de detección y seguimiento de casos y en los cuidados integrales de las personas, incluida la salud mental”. 


Programa especial por el 25 aniversario de SEMG CLM


Como no podía ser de otra forma, los temas incluidos dentro de las 25 Jornadas de Atención Primaria están muy relacionados con la crisis sanitaria vivida en nuestro país. Además de las ponencias dedicadas a la depresión en tiempo de pandemia, se han analizado las consecuencias de la pandemia en los pacientes ancianos valorados en la consulta de Psicogeriatría, así como la importancia de las vacunas, tan de relieve como consecuencia de la pandemia por COVID-19.

Las jornadas comenzaron el jueves con una interesante mesa dedicada al abordaje del tabaquismo con la financiación de los tratamientos, que “fue un hito en 2020 y la pandemia”, según el Pedro J. Tárraga López, presidente del Comité científico de las Jornadas y encargado de moderar esta mesa que contó con la participación de Julia María Ruiz Redondo, coordinadora de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Castilla- La Mancha, y Joima Panisello Royo, presidenta de FUFOSA.

Del mismo modo, por su novedad, destacaron las ponencias dedicadas a la prevención de hipoacusia y presbiacusia, la relación de la psoriasis y riesgo cardiovascular, así como las dedicadas a las novedades en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Las 25 Jornadas de Atención Primaria de SEMG Castilla-La Mancha también han incluido contenidos dedicados a patologías crónicas muy prevalentes en la consulta de los médicos de familia, como son la diabetes, el asma y la EPOC.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.