Los
programas de actividad física para afectados por Covid persistente, sin complicaciones graves ni limitaciones, “deberían incluir
ejercicios aeróbicos y también de fuerza y de flexibilidad, para mantener y mejorar la condición cardiorrespiratoria, la muscular, la movilidad e, indirectamente, la composición corporal”. Así lo trasladó en León Raquel Blasco Redondo en la VI Jornada de la Sociedad Castellano Leonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG CyL), donde impartió una conferencia magistral sobre la
prescripción de ejercicio físico en diferentes patologías.
Raquel Blasco es uno de las expertas colaboradores de la
Guía clínica para la atención al paciente long covid o covid persistente, documento que en estos momentos está en
proceso de actualización por parte de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y las 56 sociedades y asociaciones de pacientes que han participado en su elaboración.
La especialista en Medicina Interna y responsable de la Unidad de Valoración Médica del Centro Regional de Medicina Deportiva de la Junta de Castilla y León (Ceremede) cree que el
covid persistente “presenta los desafíos propios de una patología emergente, pero
cumple criterios de patología crónica de afectación multisistémica”, por ello es necesario adaptar las bases fisiológicas de la prescripción de ejercicio físico en esta patología.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes en long covid?
Entre los
más de 200 signos y síntomas clínicos que afectan a los pacientes con Covid-19 de larga duración (en inglés long covid), los más comunes son la
fatiga muscular, la fatiga central y la dificultad respiratoria. Por otro lado, la disnea y la fatiga muscular periférica presentan una etiopatogenia común, la disfunción musculoesquelética, estando en ella establecida, con fuerte evidencia científica, las bases fisiológicas de prescripción de ejercicio físico, según la doctora Blasco.
En este sentido, la
prescripción de ejercicio físico, al igual que la prescripción de medicamentos, “es una
práctica estructurada en la que recomendamos, de forma sistemática e individualizada (es decir, en función de las capacidades y gustos del paciente), una dosis de ejercicio con objeto de obtener un beneficio para su salud” en palabras de Blasco.
“De la misma forma que en la receta farmacológica, para la prescripción de ejercicio físico se han de recoger
una serie de determinantes básicos en la receta”. Por un lado, la frecuencia (número de sesiones de ejercicio/semanales); la intensidad (carácter del esfuerzo necesario para llevar a cabo la actividad prescrita); el tiempo (duración de la sesión de ejercicio físico o de las unidades de ejercicio o de los intervalos que la constituyan); y, por último, el tipo o modalidad de ejercicio físico prescrito (correr, nadar, bicicleta, etc.).
“Estos determinantes
varían en función de la condición física previa del sujeto, de las patologías concurrentes, de las condiciones personales del enfermo y de su entorno, su disponibilidad, sus gustos y sus apetencias”, según recordó la doctora Blasco.
Tal y como señaló la representante del Ceremede durante la jornada de la SEMG, la dosis de ejercicio prescrita debe ser,
al menos, la mínima capaz de producir las adaptaciones fisiológicas que permitan mejorar las aptitudes cardiovasculares, de fuerza, de flexibilidad, equilibrio, y si es posible, de composición corporal, de forma suficiente como para mejorar de forma global la salud del individuo.
Actualizaciones basadas en la evidencia
La VI Jornada Castellano Leonesa de Medicina General y de Familia se convirtió, durante los días 11 y 12 de marzo en León, en un espacio de diálogo donde
compartir y mejorar la práctica asistencial, mediante actualizaciones basadas en la evidencia científica y las guías de práctica clínica.
Además de la prescripción de ejercicio físico en pacientes con long covid, se analizó el papel de la
telemedicina en el paciente diabético y se hizo un repaso por la situación actual de las
infecciones de transmisión sexual, la optimización del tratamiento completo de la depresión, una actualización en
hiperplasia benigna de próstata, deshabituación tabáquica, así como la valoración de
l riesgo cardiovascular en Atención Primaria (dislipemia, diabetes, insuficiencia cardiaca...). Los talleres, por los que rotaron los médicos asistentes al encuentro formativo, se centraron en el manejo de las enfermedades eritematodescamativas y en la anticoagulación.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.