La
neurorehabilitación es una de las áreas que mayor
“revolución digital” está viviendo en sanidad. Todo ello gracias a la unión de los avances científicos con la labor de los ingenieros hospitalarios, propiciando importantes novedades como el
exoesqueleto biónico, una tecnología innovadora para el tratamiento de
enfermedades neurológicas.
Elena García Armada ha expuesto las características y ventajas del exoesqueleto biónico en la rehabilitación de los pacientes.
|
Así lo ha expuesto
Elena García Armada, investigadora del CSICS y co-fundadora de la empresa Marsi Bionics, en el
IX Encuentro Global de Ingeniería Hospitalaria, un evento organizado por
Redacción Médica, con el patrocinio de
Carburos Médica y la colaboración de
Camfil,
Ferrovial Servicios y
Grupo Empresarial Electromédico (GEE).
“
El exoesqueleto biónico no es ficción, es una realidad que ya está presente en muchos hospitales españoles”, ha asegurado García Armada, quien ha explicado que esta tecnología puede ser
una opción para niños y adultos ante un problema socio-económico que no solo afecta a nuestro país, sino a nivel global.
Enfermedades neurológicas, principal causa de discapacidad
Tanto es así, en el mundo hay
60 millones de personas que viven con una discapacidad permanente
y progresiva relacionada con la marcha. De hecho, las enfermedades neurológicas son la
principal causa de discapacidad permanente, causan el
35 por ciento de los costes sanitarios europeos al año (139.000 millones de euros) y, debido a su cronicidad, no tienen cura.
Ante este desafío sanitario, la Ingeniería Sanitaria ha intentado dar una solución tecnológica a la
terapia fisioterapeuta actual de manipulación, a través del impulso del exoesqueleto biónico. “La terapia de manipulación no es eficaz, porque no favorece la neuroplasticidad y causa además
lesiones musculares a los fisioterapeutas”, asegura García Armada. En cambio, las terapias basadas en la robótica ayudan a una
pronta recuperación, siempre y cuando que el paciente esté involucrado en el proceso de la terapia y se den las condiciones lógicas de dieta, sueño y ejercicio, ha manifestado.
Elena García Armada, investigadora del CSIC y co-fundadora de la empresa Marsi Bionics, en el IX Encuentro Global de Ingeniería Hospitalaria.
|
El exoesqueleto biónico aplicado a la terapia pediátrica
A nivel global,
17 millones de niños no pueden andar por enfermedades relacionadas con la atrofia muscular espinar, la distrofia muscular, miopatías, parálisis cerebral, espina bífida, lesión medular, etc. Unas enfermedades que no solo producen efectos negativos en la marcha, sino que
impactan directamente en la autoestima del paciente pediátrico, en la falta de integración social, deformaciones, escoliosis, neumonía, necrosis del tejido o disfunción pulmonar, entre otros.
“En el caso de la infancia, la terapia más habitual es la manual, aunque poco a poco se va integrando en el proceso la robótica”, como es el caso del
exoesqueleto biónico ATLAS 2030, una terapia personalizada que robotiza y monitoriza el tratamiento del niño afectado, detectando la intención de movimiento del paciente,
amortiguando los espasmos y capturando los datos precisos que permitan el análisis y diagnóstico. “Esta herramienta es para dejar a los niños ser niños”.
El exoesqueleto biónico aplicado a la terapia en adultos
En cuanto a los tratamientos en adultos, Elena García Armada ha destacado el
exoesqueleto biónico Mak Active Knee, una tecnología que, entre otras aplicaciones, sirve como solución para los pacientes con implantes de prótesis de rodilla.
De hecho,
en España se realizan 55.000 intervenciones de este tipo al año y se caracterizan por necesitar una rehabilitación temprana y un tener un post-operatorio doloroso. Gracias a este dispositivo, ha asegurado la experta del CSIC,
el paciente gana fuerza, movilidad y control de la articulación durante su rehabilitación y, en líneas generales,
ahorra hasta un 66 por ciento de tiempo en su rehabilitación: de 75 días a 25.
“Se espera que el mercado de exoesqueletos médicos ascienda a 58.000 millones de dólares en 2028, expandiéndose una tasa anual del 38,2 por ciento desde 2019”, ha finalizado García Armada.
Un momento de la intervención de García Armada, una ponencia moderada por Juan Manuel Fernández, jefe de Sección de Nacional de Redacción Médica.
|
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.