Regulación flexible e incentivos ante una industria farmacéutica debilitada

La Universidad de Barcelona acoge una jornada sobre los retos y las oportunidades del sector en Europa

Iciar Sanz de Madrid, directora del Departamento Internacional de Farmaindustria; y Magda Chlebus, directora de Asuntos Científicos de la Federación Europea de la Industria Farmacéutica.

01 mar 2022. 11.30H
SE LEE EN 5 minutos
“Soy optimista… pero también un poco pesimista”, asume Magda Chlebus en relación a las perspectivas de una industria farmacéutica europea que, a su parecer, se encuentra debilitada por una regulación excesivamente férrea que ralentiza la innovación. En este sentido, la directora de Asuntos Científicos de la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia) ha abogado por avanzar hacia un nuevo “ecosistema colaborativo” en el que se reflejen las lecciones aprendidas de la crisis del coronavirus, que demostró la alta capacidad del territorio para el desarrollo de nuevos medicamentos.

“El covid demostró que cuando hay voluntad todo es posible, y que incluso se puede ir más allá”, ha recalcado Chlebus durante su intervención en la jornada ‘Estrategia Farmacéutica Europea: retos y oportunidades para la industria farmacéutica europea’ que se celebra este martes en la Universidad de Barcelona y que está dirigido por Iciar Sanz de Madrid, directora del Departamento Internacional de Farmaindustria.

La propia Sanz de Madrid ha puesto en contexto la situación que atraviesa el sector farmacéutico europeo, que desde el año 1997 “ha ido perdiendo paulatinamente competitividad en innovación”. Al respecto, ha explicado que entre 2016 y 2020 la UE solo produjo el 22 por ciento de las nuevas moléculas que se desarrollaron en el mundo.

La situación, ha destacado, “es preocupante”, especialmente porque en este contexto “crucial para la industria y los pacientes” no se han dado “los pasos decisivos ni las medicas necesarias para reforzar al sector”. “Esto nos tiene que llevar a reflexionar, porque se está derrumbando el sector farmacéutico europeo".

"La industria farmacéutica está comprometido con la inversión en investigación en las necesidades médicas no cubiertas, además de estar comprometida con mejorar la salud de los pacientes europeos y con un futuro basado en la prevención donde se eliminen las diferencias en el acceso", ha manifestado.

En esta línea, ha advertido de que la Estrategia Farmacéutica Europea "no solucionará los problemas de disponibilidad", al considerar que la reducción de incentivos y la imposición de nuevas exigencias regulatorias "no favorecen el acceso y la asequibilidad a las innovaciones" y ha agregado que el sistema europeo se debilitará aún más con estas medidas.

Aprobación de medicamentos en la Unión Europea


Un diagnóstico que ha compartido también Chlebus. La dirigente de Efpia ha incidido en la necesidad de que “no dejar caer sobre la mesa de un regulador” todo el peso de las decisiones cuando surge un medicamento del que no se tienen precedentes. “La legislación tiene que apoyar la innovación”, ha destacado.

En esta línea, ha puesto de relieve la necesidad de reforzar el diálogo entre los Estados miembros y la EMA para agilizar el proceso de desarrollo de medicamentos. Chlebus ha destacado que el espejo de Europa debe ser la FDA estadounidense, y ha incidido en las virtudes de la inversión público-privada y la excelencia científica y tecnológica.

¿Qué aprendizaje deja le compra conjunta de vacunas?


En la última intervención de la jornada, el responsable del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps), César Hernández, ha dado la visión del regulador español sobre la situación actual de la industria farmacéutica europea y también los aprendizajes que deja la pandemia.

Hernández ha relatado que el Covid-19 ha provocado la "mayor crisis de acceso del medicamento", que se ha sumado a la "pérdida de competitividad en materia de investigación clínica de España respecto a otros países". No obstante, el portavoz de la Aemps ha expresado que tenemos un "sistema armonizado, que la red funciona porque las agencias recogen la innovación y que así seguirá siempre que la red esté integrada".

Sobre las vacunas del Covid-19, Hernández, que fue uno de los integrantes del equipo negociador de la Comisión Europea con las farmacéuticas, ha manifestado que la operación fue "más allá de lo que se entiende por una compra conjunta. Fue una negociación previa para poner desarrollo y después conseguir producto, que podría ser útil en el futuro para antibióticos o tratamientos de enfermedades raras". En ese sentido, para Hernández lo sucedido con el desarrollo de las vacunas fue "audacia". El portavoz de la Aemps ha sostenido que otra lección aprendida del covid es que una Europa más unida "nos permite hacer cosas más potentes". 

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.