Buscar las oportunidades que ofrece
la pandemia por SARS-CoV-2 en el abordaje del VIH y la hepatitis C, así como
compartir conocimiento y reforzar el importante papel que tienen los profesionales de Atención Primaria en el cribado de los pacientes, son aspectos clave para
fomentar el diagnóstico temprano de estas enfermedades infecciosas en España.
“Estas oportunidades incluyen la posibilidad de hacer cribado de
hepatitis C, B y VIH a la vez que se hacen test masivos de SARS-CoV-2 en la población y así poder seguir avanzando en el objetivo de la OMS de eliminar las hepatitis virales para el año 2030”. Así lo ha afirmado
Marta Casado, médica del Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería durante la celebración de la mesa redonda
'¿Qué oportunidad de diagnóstico de virus transmitidos por la sangre (BBVs) nos ofrece la COVID-19?'.
Organizada por
Gilead Sciences en el marco del 42 Congreso Nacional de Semergen, Casado ha señalado también durante su intervención que “la pandemia por SARS-CoV-2 ha tenido un gran impacto en las enfermedades hepáticas, no solo porque los pacientes con enfermedad hepática avanzada presentan un peor pronóstico tras la infección, sino por el
cambio en la atención clínica que se ha producido como consecuencia de la reorganización de la asistencia sanitaria. A ello se une el fuerte impacto que ha tenido
el Covid-19 en los diferentes programas de eliminación de hepatitis C,
ya que se ha producido un retraso en la mayoría de ellos”.
Además, según
María Jesús Pérez, del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, “hay que centrar el cribado en el paciente y no dejar que
ninguna infección asintomática u oculta se escape, ya que todos estos virus -SARS-CoV-2, VIH, VHC y VHB- se transmiten desde pacientes asintomáticos y tienen importantes consecuencias clínicas: por una parte en la población, ya que
generan enfermedad y muerte y, por otra, en todo el sistema sanitario ya que consumen muchos recursos”.
Pérez también ha comentado que
el Covid-19 es un virus rápido, sus consecuencias son muy evidentes y las autoridades sanitarias y todo el colectivo médico han reaccionado de inmediato y avanzado mucho en los aspectos de cribado y rastreo. “Con
el VIH, VHC y VHB las consecuencias son más lentas, pero se acumulan, son virus que establecen cronicidad y son infectivos mientras no se tratan las personas afectadas. Se necesita un apoyo contundente y definitivo por parte de todos los profesionales sanitarios y de las autoridades, ya que
son patologías que se podrían erradicar si se toman las medias adecuadas”.
Cribados antes y después del Covid-19
A lo largo de la mesa redonda, también se ha explicado el proyecto que
Gilead y el Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas y Digestivo de SEMERGEN están llevando a cabo para desarrollar un algoritmo de actuación en Atención Primaria para descartar, en pacientes Covid-19,
otras posibles infecciones subyacentes como el VIH y las hepatitis virales.
Así lo ha explicado
María del Mar Sureda Barbosa, de la Gerencia de Atención Primaria de Mallorca, “antes del Covid-19 se llevaban a cabo programas de cribado de VIH en Atención Primaria. Además, en hepatitis C habíamos llegado a niveles óptimos para cumplir los objetivos marcados por la OMS, aunque todavía quedaba mucho por hacer ya que había que
buscar a un 70 por ciento de pacientes que estaban diagnosticados y no tratados y
un 30 por ciento aproximadamente que estaba sin diagnosticar. Se llevaba a cabo un cribado específico dirigido a población con relaciones sexuales de riesgo, tatuajes, coinfectados, hemodiálisis y aquellos que se encontraban
en situaciones vulnerables por estar, por ejemplo, en centros penitenciarios o ser migrantes de países con elevada prevalencia”.
Sin embargo, con la llegada del coronavirus se paralizó el proceso de cribado poblacional de estas enfermedades infecciosas para evitar que
los pacientes acudieran de forma presencial a la consulta y se están comenzando a ver las consecuencias. “Hay que motivar a los profesionales de Atención Primaria a que sigan cribando, aunque estemos en tiempos de pandemia. Para ello, hay que facilitar el diagnóstico en un solo paso, hacer actividades formativas y apoyar a los profesionales,
simplificar los modelos de derivación- ahora hemos aprendido mucho con la telemedicina y tele consulta-coordinarnos los profesionales de los centros especiales y hacer promoción de la salud”, ha concluido Sureda.
La mesa redonda “¿Qué oportunidad de diagnóstico de virus transmitidos por la sangre (BBVs) nos ofrece la COVID-19?” ha sido moderada por
María del Mar Sureda, subdirectora médica Sector Migjorn, Gerencia de Atención Primaria de Mallorca; y ha contado con la participación de Marta Casado Martín, médico adjunta del Servicio de Digestivo del Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería; y María Jesús Pérez Elías, médico adjunta del
Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.