La
Medicina Nuclear está atravesando un momento revolucionario, gracias a la nueva tecnología y a los últimos avances farmacéuticos. Para que las opciones que ofrece la especialidad lleguen a los pacientes se requiere no solo de un alto nivel profesional y de investigación, sino también de colaboración y buena gestión. Además, España destaca por la participación en ensayos clínicos, y el
Plan Inveat ha supuesto un impulso para el desarrollo de las infraestructuras necesarias, pero aún tiene algunos retos pendientes.
Esta cuestión es precisamente la que se ha puesto en el centro de un debate organizado por
Redacción Médica, en colaboración con
Novartis, en el que cuatro expertos han analizado presente y futuro de esta especialidad médica.
La Medicina Nuclear
ha supuesto un antes y un después para la Medicina personalizada. Marilís Paciello, subdirectora médica de los Servicios Centrales del Hospital 12 de Octubre de Madrid, defiende esta postura y explica que, precisamente, el descubrimiento de los
radioligandos logra tratar a la célula tumoral sin provocar daño adyacente a las células sanas. “Ha cambiado el paradigma de los tratamientos”, resume. Para el futuro próximo augura que este tipo de terapias, utilizadas de manera temprana, pueden provocar mejores resultados que las actuales. "Es una terapia muy importante, tiene que ser un referente y como tal debe ser incluida en los planes nacionales", apunta.
Marilís Paciello, subdirectora médica de los Servicios Centrales del Hospital 12 de Octubre (Madrid).
|
Diego Becerra, jefe del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Clínico San Cecilio (Granada), recuerda que, aunque la Medicina personalizada es un concepto revolucionario de la mano de la genómica, en Medicina Nuclear lleva desde la década de los 40. La cuestión es que, en la actualidad,
se están explorando oportunidades de tratamiento y de diagnóstico de la mano de los radioligandos. "Eso es una revolución".
Pero la llegada de estas nuevas opciones terapéuticas traen deberes.
Natividad Calvente, directora de Relaciones Institucionales de Novartis, explica que se generan unas "necesidades especiales en el sistema", tanto a nivel de
recursos humanos sanitarios, como a nivel de instalaciones.
La situación de la Medicina Nuclear en España
¿Cuál es la radiografía de esta especialidad en España? Los expertos coinciden en que, de manera general,
no es un país referente en Medicina Nuclear, pero el futuro es "prometedor": cuenta con varios aspectos positivos que pueden revertir la situación, además del impulso que ha supuesto el
Plan Inveat.
Aránzazu González del Alba Bahamonde, coordinadora de la Unidad de Tumores Genitourinarios del Hospital Puerta de Hierro en Majadahonda (Madrid), destaca que los profesionales españoles cuentan con un "muy alto nivel". Además, cada vez están adquiriendo
mayor protagonismo en el trabajo multidisciplinar, de la mano de Oncología Médica, así como ganando relevancia en los hospitales.
"Solamente hay una facultad que tiene una asginatura de Medicina Nuclear en el país"
|
Esta experta defiende que para incentivar y atraer el talento es necesaria la visibilidad de la especialidad, aunque afirma que es consciente de que no todos los hospitales españoles pueden tener un servicio de este tipo. "Podemos ayudar mucho dando visibilidad con la
aplicación terapéutica y el servicio diagnóstico", ha insistido. Para ahondar en esta cuestión, afirma que hay nuevas opciones en
cáncer renal y otro tipo de tumores en la que hace falta que los clínicos y los médicos nucleares "vayan de la mano". Esto proporcionará no solo que se les reconozca más en la sociedad, sino también dentro de los hospitales, gestión incluida.
Becerra apunta a un hándicap actual: la
"escasa" enseñanza en el grado sobre la especialidad. "Solamente hay una facultad que tiene una asignatura, cuatrimestral, donde se enseña; en el resto no existe", lamenta el también presidente de la
Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (Semnim). A este "inicio del problema" habría que sumarle la necesidad de un cambio en la mentalidad gestora.
Diego Becerra, jefe del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Clínico San Cecilio (Granada).
|
Más allá de la rama universitaria, la
formación profesional también tiene un papel importante. Calvente confirma que cuentan con este tipo de perfiles. "Son muy atractivos para nosotros; nos aportan mucho valor", defiende.
Además, se abre una nueva puerta para estos perfiles sanitarios. "El tema de la investigación y los ensayos clínicos hacen que
la Medicina Nuclear sea cada vez más atractiva y ofrezca mayores oportunidades para desarrollarse", añade Paciello.
Las características de la investigación en Medicina Nuclear
España destaca en la
investigación y la captación de fondos internacionales para ensayos clínicos punteros. "Es pionera a nivel europeo. Siempre se posiciona bien en los ensayos clínicos para traer estudios y opciones terapéuticas para los pacientes", resume Paciello. Los tumores neuroendocrinos y el de próstata son ejemplo de ellos. Sin embargo, no sería posible sin la colaboración de la industria farmacéutica, pues, según González del Alba Bahamonde, la mayoría proviene de ese sector.
"Las compañías farmacéuticas eligen los sitios donde se trabaja muy bien y España es uno de ellos"
|
"Todavía tenemos que desarrollar más la captación real de esos fondos internacionales. Si hiciéramos equipos más coordinados y pudiéramos tener una mayor visibilidad, entonces sí podríamos captar más fondos para hacer una investigación independiente", añade.
Calvente, por su parte, defiende que en el país "se han hecho los deberes muy bien". Se ha trabajado durante muchos años en
estructuras de investigación dentro de los hospitales. Además, recuerda que la
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (
Aemps) ha sido "pionera" en implementar rápidamente los nuevos cambios en materia de ensayos clínicos. "Todo esto se traduce en que las compañías eligen los sitios donde funcionan muy bien las cosas y España es de ellos", sostiene. Además, esta
colaboración público-privada tiene como uno de los "mejores ejemplos" la investigación. "Las empresas traemos inversión a los países y, como el sistema trabaja con nosotros, se da esa relación simbiótica en pro del paciente".
Natividad Calvente, directora de Relaciones Institucionales de Novartis.
|
Las dificultades para la investigación en Medicina Nuclear
Los expertos también han puesto sobre la mesa el coste de la Medicina Nuclear. González del Alba Bahamonde, quien preside el
Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG), incide en un dos aspectos. Desde el punto de vista clínico, lo más complicado es ejecutar ensayos que conlleven una colaboración estrecha entre este y el resto de servicios. "A veces en los hospitales
tenemos lejanía ente el oncólogo y el médico nuclear", afirma. Por otro lado, insiste en que la administración de fármacos en esta especialidad es “costosa” y requiere de una inversión”.
Calvente, al respecto, apunta que, a lo mejor, no es que la investigación sea realmente costosa, sino que no se está habilitado el mecanismo. Becerra, por su parte, defiende que la Medicina Nuclear asistencial no es costosa en comparación con otras áreas y que la investigación tampoco tiene que serlo. "Es parte de un mito que tenemos todos internalizados y que tenemos que ir rompiendo", asegura.
En España hay varios casos de éxito en este ámbito. Paciello pone de ejemplo la participación de su hospital en varios ensayos clínicos centrados en tumores neuroendocrinos y en próstata con resultados "muy buenos", además de con la
administración del fármaco en uso compasivo, lo que ha posibilitado aumentar la supervivencia de los pacientes. Calvente insiste en la idea de que
Novartis está trayendo los nuevos radioligandos para investigación en España como uno de los países prioritarios. "Cuando compites con muchos países en el mundo, traerlo aquí y hacer las primeras fases quiere decir algo. Algo habremos hecho bien aquí; en el ámbito del sector farmacéutico, España es muy atractivo para investigar", comenta.
Aránzazu González del Alba Bahamonde, coordinadora de la Unidad de Tumores Genitourinarios del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid).
|
Las consecuencias del Plan Inveat para la Medicina Nuclear
Otra de las ‘patas’ de la Medicina Nuclear es la
infraestructura. España, en esta cuestión, patra los expertos vuelve a suspender. Becerra se ha detenido en la influencia de fondos europeos, como el
Plan Inveat: "Ha incidido de una manera fundamental. Ha permitido dar un salto muy significativo, especialmente en la tecnología PET, pues ha ofrecido un incremento del número de equipos innovadores, también de los no PET". Se ha conseguido, por tanto, una
renovación del equipamiento que estaba "muy obsoleto"; sin embargo, reconoce que probablemente no se ha aprovechado la oportunidad para incorporar los equipos más punteros. Además, apunta a la necesidad de un cambio de mentalidad por parte de los gestores para planificar los cambios progresivos de este equipamiento nuevo.
"El esfuerzo Inveat junto con lo que se está haciendo en cuanto a la innovación va a tener que empujar a los gestores y al sistema para reorganizarse y hacer una planificación acorde", ahonda Calvente. Este trabajo ha de ser conjunto e implicar a gestores, profesionales sanitarios y a la propia industria para así tener preparado el sistema.
Aránzazu González del Alba Bahamonde junto a Natividad Calvante en el plató de Redacción Médica.
|
Un caso de éxito español es del del Hospital
12 de Octubre. Paciello explica que para el nuevo edificio de hospitalización han pensado en tener un centro de día para la
administración de la terapia metabólica. Constará de ocho sillones para administrar la terapia de forma simultánea a varios pacientes a la vez. "Allí tenemos un sistema de colector disruptor de orina que hace que podamos permitir que esta administración sea de esta manera", detalla. Además, han doblado las habitaciones para esta terapia en el bloque de hospitalización. "Esto nos hace adecuar nuestras infraestructuras", insiste. También han hecho una inversión "muy importante" en
Radiofarmacia para poder adecuar las salas blancas y poder tener radiofármacos tratados en condiciones de esterilidad.
"Los gestores deberíamos ver esta necesidad. Hace muchos años se experimentó la necesidad creciente en relación a Oncología Médica con la prevalencia cada vez más del número de pacientes que requieren administración de tratamiento y nacieron así los hospitales de día. Creo que es el momento en el que esto tiene que nacer porque al final hay más dianas terapéuticas, con lo cual el número de tratamientos se va a incrementar. Y no solo eso, sino que cada vez se administran en fases más precoces, con lo cual también es una sobrecarga para el servicio. Si no tiene una infraestructura adecuada es imposible poder administrarlo", reflexiona.
Diego Becerra junto a Marilís Paciello durante el debate.
|
Conclusiones
Marilís Paciello. La terapia metabólica es revolucionaria, cambia el paradigma de las enfermedades y está en nuestras manos el poder utilizarla de forma correcta. Se deben generar unas buenas rutas asistenciales que permitan la equidad de la administración de este tratamiento a todos los pacientes. Es fundamental la formación de todos los profesionales que trabajan en el área de Medicina Nuclear, pero no solamente los facultativos, sino también en técnicos y en la Enfermería. También es relevante establecer un sistema que nos permita la coordinación entre los ensayos.
En cuanto a la colaboración público-privada, también es muy importante porque nos da esa posibilidad de poder optar a esta investigación que sería ideal que pudiera llegar independiente. Hay que seguir trabajando en esa línea.
Diego Becerra. La Medicina Nuclear actual no se parece absolutamente en nada a la de hace 15 años. Vivimos ahora mismo en un momento expansivo a todos los niveles de la especialidad y creo que tenemos la responsabilidad de poder utilizarlo en bien del paciente de una manera lógica, coordinada, haciendo un buen uso de los recursos y con la vista puesta en el futuro.
En la conversación se ha abordado la situación de la Medicina Nuclear en España, poniendo el foco en los profesionales, la infraestructura y la investigación.
|
Natividad Calvente. Toda innovación terapéutica disruptiva, y en este caso la aparición de la plataforma de radioligando en tratamiento, requiere una innovación asistencial y de organización. Y para eso tenemos que estar preparados: en los próximos años vamos a tener muchas compañías farmacéuticas que trabajarán en esto para gran beneficio de los pacientes. Lo que tenemos que intentar es que sean tratados aquí, pero que también haya investigación en España. Entonces, hay que preparar las infraestructuras y el sistema para poder seguir compitiendo a nivel mundial en este tipo de terapias, donde ahora mismo somos uno de los países más relevantes.
Aránzazu González del Alba Bahamonde. Tenemos que seguir trabajando juntos para poder dar el protagonismo que merece la Medicina Nuclear en nuestra práctica clínica, ya no solo en el diagnóstico. Para ello tenemos que poner nuestro granito de arena en que se vea como un servicio, que está trayendo innovación y que quien se va a beneficiar van a ser nuestros pacientes. Hay que hacerlo de una manera coordinada porque no todos los centros van a poder hacerlo. Dotemos de recursos para que todos los pacientes de España se puedan beneficiar no solo del diagnóstico sino también del tratamiento. Eso en la práctica clínica y por supuesto en la investigación. El tener esa relación coordinada y trabajo coordinado conjunto hará que podamos ofrecerles lo mejor, que es para lo que estamos aquí trabajando cada día en nuestros hospitales.
Redacción Médica organiza, junto con Novartis, un debate centrado en la Medicina Nuclear.
|
Instante del debate 'La Medicina Nuclear, una oportunidad única para España'.
|
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.