El Ministerio de Sanidad ha dado luz verde a la financiación pública de
Tecentriq (Roche) para pacientes adultos con
carcinoma hepatocelular (CHC) avanzado que no han recibido terapia sistémica previa. Beatriz Pérez, directora médica de la compañía, ha asegurado, durante la presentación de este fármaco, que la combinación de Tecentriq con bevacizumab constituye un tratamiento que supone un avance que “se esperaba desde hace décadas”. “Estamos ante un
cambio de paradigma en el abordaje de este tipo de cáncer; es una investigación en pleno crecimiento”, ha asegurado.
Por su parte,
José Luis Calleja, jefe del servicio de Gastroenterología y Hepatología del
Hospital Universitario Puerta de Hierro, ha explicado que este cáncer “tiene unos retos muy peculiares”. El médico ha expuesto que muchas veces los pacientes ya tienen una enfermedad hepática previa, por lo que “se necesitan pruebas diagnósticas muy exactas para diferenciar entre un
hígado afectado con cirrosis y uno que también tiene un tumor”. Así, ha reivindicado la necesidad de fármacos que controlen este cáncer sin causar otros daños hepáticos a los pacientes. "Este es el
primer ensayo positivo en los últimos 12 años. Los anteriores eran negativos por sobrepasar la
toxicidad, o por falta de efectividad”, ha apuntado Calleja.
Javier Sastre, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos
|
Tratamiento de inmunoterapia
Se pasa, entonces, de un tratamiento de quimioterapia, “con múltiples efectos secundarios”, a un
tratamiento de inmunoterapia. “Quienes hemos podido probar este tratamiento en ensayos clínicos sabemos no solo que es más eficaz, sino que además produce una
mejora en la calidad de vida de nuestros pacientes”, ha asegurado el José Luis Calleja.
En este caso, el tratamiento se compone de la combinación de bevacizumab (que ya tiene una acción antiangiogénica establecida) y Tecentriq. La unión de ambas hace que la primera aumente la capacidad de la segunda para
restablecer la inmunidad contra este cáncer, al inhibir la inmunodepresión relacionada con VEGF, promoviendo la infiltraciñon tumoral de células T y al activar la respuesta de estas células frente a antígenos tumorales.
Javier Sastre, del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos, ha explicado que el estudio, de fase tres, ha tenido un alcance internacional y han participado
más de 500 pacientes a nivel mundial. En España, han tenido su papel cinco centros y han formado parte 11 pacientes. “Los resultados son positivos en múltiples aspectos; lo más importante es la mejora de la superviviencia global”, ha explicado y añadido que, si antes la media de supervivencia de los pacientes estaba en doce meses, ahora va a aumentar a 20. "Un porcentaje importante de pacientes va a
sobrevivir más de dos años", ha asegurado.
Mejor control y reducción del tumor
Sastre ha indicado que, tras seis meses de tratamiento, la cifra de pacientes con el tumor controlado bajo el tratamiento más tradicional era del 37 por ciento, frente al 54 por ciento de los tratados con esta nueva terapia. "Además el tratamiento con inmunología y antiangiogénico obtuvo una
reducción significativa del tumor en casi el 30 por ciento de los pacientes, en comparación al 12 por ciento tratados de manera tradicional", ha añadido. Asimismo, ha destacado la menor toxicidad de este tratamiento, que tienen un menos impacto sintomático y, por tanto, mejora la calidad de vida.
Asimismo, José Luis Calleja ha reivindicado la necesidad de mejorar la capacidad de diagnóstico de este cáncer, para que
la detección sea precoz. Este subtipo tumoral representa el 90% de los tumores de hígado y es diagnosticado a unas 6.500 personal al año en España. "Aunque no es el cáncer más frecuente, tiene una tasa de mortalidad muy alta. Mueren las mismas personas que son diagnosticadas al año en nuestro país a causa de esta enfermedad, más de 6000", ha advertido. "Para los pacientes que tienen cirrosis compensada y cáncer avanzado, la nueva combinación debe ser
el tratamiento de elección en el momento actual", ha resumido José Luis Calleja.
Sobre la
financiación del fármaco, Beatriz Pérez ha indicado que este no cumple los criterios para estar incluido en el
pago por resultados. En este modelo de financiación implica que el Sistema Nacional de Salud (SNS) solo pagará el medicamento si los pacientes responde al tratamiento.
Beatriz Pérez, directora Médico de Roche Farma España; José Luis Calleja, jefe de Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro; y Javier Sastre, Servicio de Oncología del Hospital Clínica San Carlos.
|
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.