La estrategia de vacunación gallega promete una revolución en el sector

Por primera vez en España, se tendrá en cuenta la efectividad en pacientes a través de una vacuna antigripal reforzada

Un sanitario administrando una vacuna.

14 abr 2025. 16.10H
SE LEE EN 3 minutos
La Xunta de Galicia ha autorizado la compra de vacunas reforzadas frente a la gripe, para tener en cuenta los resultados y la efectividad real en los pacientes. Una estrategia que se enmarca en el llamado modelo de riesgo compartido y que resulta pionera a nivel mundial.

Este modelo se basa en conseguir resultados en la salud en base a un estudio previo y permite ajustar el precio de las vacunas en función de su capacidad para reducir las hospitalizaciones.

Fuentes de la industria farmacéutica consultadas por Redacción Médica han destacado esta medida, que no deja de ser un hito, ya que en el sector de las vacunas, nunca se había hecho en España. Y es que estas siempre han tenido una eficacia muy superior a la de un medicamento.

Las Comunidades Autónomas están sujetas a sus propias partidas presupuestarias y depende de cada una el modelo estratégico a llevar a cabo en materia de vacunación. Lo que ha hecho Galicia es ampliar su espectro de actuación e "intentar demostrar con números que esta fórmula funciona". La Xunta calcula que se beneficiarán de esta medida unas 540.000 personas.

Pago por resultados en la vacunación


Entre los factores a tener en cuenta a la hora de adquirir estas vacunas, estas mismas fuentes señalan el económico "como el más determinante por las diferencias de precio que existen con los fármacos más habituales".

El coste de estas vacunas reforzadas "supera con creces la inversión de los de la vacunación estándar (4-5 euros de una dosis normal, por los 10-12 euros de una reforzada)". Para asumirlo la Xunta autorizó a principios de este mes la firma del acuerdo por un importe superior a los 7,2 millones de euros.

A diferencia de la vacuna normal para la gripe, este tipo de compuesto consigue una mayor respuesta inmunitaria. La Xunta quiere corroborar ahora que esta estrategia sea un éxito de cara a avalar la salud de sus ciudadanos.

Cabe destacar que, en el caso de la gripe, "no existía esta apreciación al considerarse una enfermedad menor y estacional". El aumento de la población envejecida puede ser también un punto determinante a la hora de crear estas necesidades.

Población diana a partir de 70 años


Para reforzar este estudio, se va a aumentar la población diana a la que se suministre estas dosis, bajando la edad de vacunación a los 70 años y que así, haya más gente inmuno-protegida. Un hecho que según los expertos "va a ofrecer un impacto real con el descenso en el número de hospitalizaciones y de mortalidad".

Así, las personas que no han sido vacunadas podrán tener acceso a este nuevo fármaco con una mayor carga antigénica. La mayoría de CCAA las utilizan en residencias de ancianos (donde por sesgos de salud puede haber mayores brotes) y las dosis están indicadas para mayores de 80 años.

¿Qué harán las demás regiones?


En España, que un programa de salud pública como este se lleve a cabo a nivel nacional depende de que la Comisión de Salud Pública se coordine en base a una Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones.

Según los expertos, se suele aprobar de forma consensuada este tipo de programas aunque a veces no ha llegado a buen puerto, como es este caso, donde entra en juego la estrategia que cada región tiene en materia de vacunación.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.