Disponible un nuevo tratamiento de Pfizer en cáncer de próstata metastásico

En su desarrollo participaron un total de 70 pacientes distribuidos en 11 centros españoles

Fachada de Pfizer

14 ene 2025. 18.00H
SE LEE EN 4 minutos
Desde este 1 de enero está disponible en España el primer y único inhibidor oral de la poli ADP-ribosa polimerasa (PARP) para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración en los que la quimioterapia no está clínicamente indicada y con mutaciones en los genes BRCA1/2 (germinales y/o somáticas).

“Esta opción terapéutica representa un avance muy significativo en el tratamiento del cáncer de próstata metastásico resistente a castración, concretamente, en los casos en los que se presenta una mutación en los genes de reparación por recombinación homóloga que son los que presentan un peor pronóstico de la enfermedad y peor respuesta a los tratamientos convencionales. Y es que supone una nueva opción terapéutica que prolonga el control de la enfermedad y mejora la supervivencia de los pacientes, brindando así una respuesta más efectiva en esta fase tan crítica de la enfermedad”, explica Joan Carles, oncólogo médico, jefe de sección y responsable de la Unidad de Genitourinario, Sistema Nervioso Central, Sarcoma y Tumores de Origen Desconocido en el hospital Vall d’Hebrón.

Los inhibidores de PARP atacan a las células cancerosas a través de dos mecanismos. Por un lado, bloquean la actividad normal de PARP impidiendo la reparación del ADNm y, por otro, atrapan a PARP en las zonas dañadas del ADN aumentando su actividad citotóxica. Como resultado, las células afectadas terminan en un proceso de muerte celular, de esta manera, contribuyen a eliminar las células tumorales.

En cuanto al CPRCm, este representa la fase final de la enfermedad. En este momento, el pronóstico es desfavorable, ya que la media de supervivencia global es inferior a 3 años, y la tasa de supervivencia a 5 años del 30 por ciento. Además, entre un 20-30 por ciento de los pacientes con CPRCm presentan alteraciones en los genes HRR -las más frecuentes son BRCA1/2- que se asocian a un peor pronóstico de la enfermedad.

Por su parte, José Chaves, director Médico de Pfizer España, destaca: “La introducción de esta nueva combinación [entre el medicamento talazoparib y la enzalutamida] marca un avance importante para los pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración. Con esta opción terapéutica, ofrecemos una alternativa crucial en situaciones donde otras terapias han dejado de ser efectivas. Brindar nuevas esperanzas a nuestros pacientes es una de nuestras principales motivaciones, impulsándonos a continuar investigando y desarrollando tratamientos que puedan mejorar no solo la respuesta clínica, sino también la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes. Este esfuerzo nos lleva un paso más cerca de ofrecer soluciones personalizadas y eficaces para quienes enfrentan enfermedades oncológicas”.

Mejora en la supervivencia global


Su incorporación llega tras los datos positivos de eficacia resultantes del estudio pivotal en fase 3 TALAPRO-2. Este es un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo que incluyó dos cohortes de pacientes con CPRCm: la cohorte 1, que incluyó a pacientes con y sin mutaciones en los genes HRR, y la cohorte 2, compuesta por aquellos con mutaciones en los genes HRR.

El análisis final mostró una mejora estadística y clínicamente significativa en la supervivencia global de todos los pacientes, tanto los de la cohorte 1, así como los de la cohorte 2, en comparación con los que recibieron solo enzalutamida.

Además, la investigación de este nuevo abordaje terapéutico ha contado con participación española pues 11 centros estuvieron adscritos a este ensayo con un total de 70 pacientes.

Impacto de la mutación en BRCA1/2


Cuando hablamos de las alteraciones BRCA1/2 nos referimos a las mutaciones que se han producido en estos genes de reparación del ADN, que hacen que no funcionen correctamente y la célula acumule errores.

Esta situación ocurre en un 20-30 por ciento de los casos en los que se presenta metástasis y pueden ser heredades o adquiridas por el propio tumor. Aunque las BRCA1/2 son las más frecuentes también existen otras como PALB2, CDK12, ATM o CHEK2.

Su presencia se ha relacionado con tumores más agresivos y peor respuesta a los tratamientos convencionales, pero también han permitido identificar vulnerabilidades de las células tumorales y nuevos tratamientos.

En cuanto a esta situación, los profesionales sanitarios pueden detectar la presencia de estas mutaciones a través de un análisis de sangre y/o del tumor del paciente para que, de esta manera, puedan escoger el tratamiento más adecuado para caso concreto. 
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.