Los avances en la investigación de vacunas y medicamentos para luchar contra el
coronavirus Covid-19 ha sido el primer tema de discusión del
XX encuentro de la Industria Farmacéutica, patrocinado por
Farmaindustria y organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Uimp). En él se ha puesto de relevancia que la consecución de una vacuna frente al
coronavirus Covid-19 no tiene porque acarrear la inmunidad frente al virus. Y es que, tal y como ha subrayado el investigador
Felipe García, de IDIBAPS-Hospital Clínico de Barcelona, “la mayoría de las vacunas protegen de la enfermedad, pero no podrían proteger frente al virus,
o al menos aún no se ha demostrado”.
DIRECTO | Siga aquí toda la evolución del coronavirus Covid-19
“Este hecho puede tener una importancia enorme, dado que si nos vacunamos evitaríamos el ponernos enfermos, pero podemos seguir infectándonos, y por consiguiente transmitiendo el virus. Esto todavía no lo sabemos, pero sí sabemos que los anticuerpos neutralizantes son importantes para la protección y el mantenimiento de la inmunidad”, ha señalado
Felipe García.
Es más, según el científico la respuesta de anticuerpos, en base a lo aprendido en el SARS-CoV-1 y el Mers, “se mantiene a buenos niveles de dos a tres años, mientras que
la respuesta celular podría llegar a ser superior a los 10, quedando protegidos frente al coronavirus durante todo este tiempo”.
Como ejemplo ha puesto los
casos de reinfección que se han dado durante estos meses, los cuales ha calificado de “anecdóticos” al ser solo tres casos notificados.
“Si hubiera existido una reinfección más frecuente ya se hubieran reportado más casos. Pese a todo, somos optimistas en que una vacuna genere inmunidad y sea capaz de protegernos frente a la enfermedad, y ojalá sea una protección a largo plazo”, ha concluido.
"No es posible aprobar una vacuna sin que hayan superado todas las fases de investigación clínica"
|
Para que esa vacuna sea segura y demuestre su eficacia,
María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española del Medicamento (Aemps), ha dado su visión sobre la exhaustiva evaluación que experimentan las vacunas frente a la Covid-19 y de las capacidades que tiene España para colaborar con su producción. Sobre estas últimas, Lamas ha recordado que nuestro país
“tiene una gran capacidad productiva en lo referente a la producción de envases para almacenar las dosis que se produzcan”.
También ha reconocido que en estos momentos "no es posible aprobar una vacuna sin que hayan superado todas las fases de investigación clínica, pese a que la directiva europea recoja esa medida en situaciones pandémicas.
La vacuna que se apruebe debe de ser eficaz y segura en al menos un grupo de pacientes”.
Coordinación para compartir conocimiento
Cristina Avendaño Solá, médico Especialista en Farmacología Clínica del Hospital Universitario Puerta de Hierro, ha detallado como transcurre la investigación de medicamentos para tratar la Covid-19 en el mundo y en España, la cual “ha sido muy satisfactoria”, pese a existir algún pero.
Y es que, tal y como ha detallado Avendaño, “hemos compartido el conocimiento como nunca”, pero “la manea de colaborar en los ensayos clínicos no ha llegado al punto que debería de llegar. De los 600 ensayos clínicos que hay ahora mismo en marcha, solo el 36 por ciento son multicéntricos, y
menos del 5 por ciento son multinacionales”.
“En España hemos sacado pecho del número de ensayos clínicos que se habían aprobado, pero dicho número no es una buena noticia la ser la mayor de ellos monocentricos, en vez de grandes ensayos multicéntricos”, ha denunciado.
La doctora achaca esta situación des organizativa a que “
el sistema de revisión que tenemos en nuestro país no ha favorecido esa colaboración entre investigadores, y aunque hayamos intentado convergencias, nos hemos encontrado con resistencias”. Para ello, prosigue Avendaño, “es muy importante que mejores desde el punto de vista de organización y gobernanza, porque eso nos va a ayudar mucho al proceso de la investigación clínica. Una mayor investigación conjunta, con reconocimiento profesional de esa actividad profesional cooperativa, favorece el desarrollo del
Sistema Nacional de Salud”.
Apoyo de la industria farmacéutica
Por último, Stefanie Granado Degen, directora General de Takeda, ha puesto de relevancia que la pandemia del coronavirus Covid-19 “nos ha hecho acelerar en un cambio de modelo hacia la colaboración,
convirtiéndose esta en un elemento clave para el desarrollo de ensayos clínicos”.
“La industria farmacéutica tiene que desarrollar unes terapias a una velocidad sin precedentes y manteniendo sus consideraciones del potencial comercial. Debemos seguir trabajando con las autoridades e instituciones para eliminar la burocracia y las barreras sin perder el foco en la seguridad y la calidad que permita acelerar la investigación e innovación en esta crisis del
coronavirus Covid-19”, ha destacado.
Para finalizar,
Granado Degen, ha puesto en valor “el que viene jugando la Aemps durante esta pandemia, mediante una buena coordinación, para canalizar los Gaps que no están cubiertos por otras iniciativas, donde la industria puede aportar algo que otras no pueden”.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.