Farmaindustria argumenta el retorno social de la inversión en fármacos

Analistas financieros explican el impacto en la esperanza y calidad de vida con un gasto adecuado

Al frente, Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, y Javier Serrano, doctor en Economía y consultor de Afi, acompañados del equipo directivo de Farmaindustria.

05 feb 2025. 13.20H
SE LEE EN 6 minutos
La industria farmacéutica aportó el 1,9 por ciento del PIB español en 2023 y mantuvo, en total, 242.000 empleos directos, indirectos e inducidos. Unos datos que se reflejan en el informe ‘Contribución socioeconómica de los medicamentos y de la industria farmacéutica en España’, que ha sido presentado este miércoles por los representantes de Farmaindustria y la consultora Afi (Analistas Financieros Internacionales).

El documento también arroja datos como que un euro invertido en farmacia comunitaria incrementa la esperanza de vida en buena salud en 5,3 días o que ahorra a la Administración 0,4 euros en pensiones. A esto se suma que ese euro, además, podría llegar a reducir 18.000 bajas por incapacidad laboral (IT). De esta forma, se ha analizado la correlación entre la inversión en industria farmacéutica y tres variables: las pensiones, la esperanza de vida y las bajas por IT.

La encargada de iniciar el acto ha sido Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria. Durante su turno de palabra ha puesto en valor que “la industria y la innovación es esencial para la salud de la población y un pilar estratégico para la economía”. Además, ha destacado que “el medicamento es una inversión con un enorme retorno social”.

En cuanto al empleo generado por el sector, Lladós ha asegurado que la industria farmacéutica crea puestos de trabajo “de calidad, estables e igualitario”, adjetivos que se contrastan con los grandes datos reflejados en el documento. Aun así, ha indicado que queda mucho trabajo por delante: “Podemos avanzar colaborando con la Administración y con el resto de actores del sector farmacéutico, pero tenemos que hacerlo juntos”.

Generación de empleo en la industria farmacéutica


En la primera parte del informe aborda la contribución de la industria farmacéutica a la economía española y, por otro lado, la segunda profundiza en el valor socioeconómico de los medicamentos en España. Según los datos recopilados por Afi y Farmaindustria, este sector, en 2023, fue el responsable del 1,2 por ciento de los puestos de trabajo de nuestro país. Un sector que se posiciona como la segunda actividad más productiva de la industria española.

Y no solo eso, ya que el estudio profundiza en el efecto que llega a tener la inversión en esta industria en la sociedad. De hecho, el gasto público en medicamentos en 2022 propició un ahorro de 14.200 millones de euros en otras partidas presupuestarias.

Tal y como ha explicado Javier Serrano, doctor en Economía y consultor de Afi, cada euro invertido en farmacia comunitaria supuso en 2022 un ahorro de 0,4 euros en pensiones. El absentismo laboral también ha sido abordado en el documento, ya que los datos indican que cada euro ‘extra’ en industria farmacéutica disminuye 0,71 euros en prestaciones destinadas a bajas por IT.

Como ejemplo de la correlación entre las pensiones y el gasto farmacéutico, Serrano ha explicado que un trabajador de más de 65 años, “si no existieran los medicamentos, debería abandonar la vida activa, pero estos le permiten continuar activo laboralmente, algo que genera un shock positivo en el PIB y consecuencias positivas a la hacienda pública”.

Gasto hospitalario público


En el ámbito del gasto hospitalario público, cada euro invertido baja el tiempo de hospitalización en 0,16 días, lo que significa una reducción de 31 céntimos en el coste medio de hospitalizaciones. “Aquellos lugares donde más se invierte en medicamentos hospitalarios exhiben unas hospitalizaciones promedio más cortas”, ha señalado.
 
De esta forma, la mejora de la salud derivada de los medicamentos tiene un impacto sobre el crecimiento económico. Concretamente, se invierten en España 22.000 millones de euros en medicamentos. Así, cada euro adicional de gasto público de farmacia comunitaria supondrá un aumento de 3,9 euros de valor añadido en la economía.

Desde un punto de vista más general, el informe sitúa a Europa como el segundo centro industrial farmacéutico del mundo, por delante de Estados Unidos y solo por detrás de China. Por su parte, España es el octavo país europeo que más medicamentos produce y el cuatro con más empleos en industria farmacéutica.

De hecho, el sector farmacéutico es la segunda actividad más productiva de toda la industria española. Lo que se traduce en que cada trabajador genera un valor añadido de más de 175.000 euros al año. Además, Serrano ha añadido que seis de cada diez euros de valor añadido de bienes de alta tecnología son medicamentos.

Exportaciones industriales en farmacia


“Buena parte de las exportaciones industriales parte de la industria farmacéutica”, ha indicado el doctor en Economía. Y es que superan los 20.300 millones de euros, convirtiéndose en la quinta partida más exportada. Específicamente, las empresas farmacéuticas españolas venden en el exterior tres de cada cuatro euros producidos.

Tampoco se puede olvidar que las empresas del sector invirtieron más de 1.400 millones de euros en I+D, más del 4,6 por ciento de sus ventas. Una cifra de la que el 60 por ciento se concentra en la investigación clínica.

La sostenibilidad también ha tenido un hueco en el informe de Farmaindustria y Afi. El documento afirma que cada empresa farmacéutica emite 64 toneladas de CO2 por cada millón de euros de valor añadido, ocho veces menos que la empresa industrial promedio.

Según Juan Yermo, director general de Farmaindustria, “este documento llega en un momento muy propicio, en un momento en el que se están definiendo nuevas reglas de juego para la industria farmacéutica, como la Ley de Garantías”.

Para Diego Vizcaíno, socio director de Economía Aplicada en Afi, es un ejemplo de los efectos de la inversión en la sanidad. Incluso se ha referido al informe como una muestra de la dicotomía existente entre la salud y la economía. Durante su turno de palabra también ha lo “esencial” que es el refuerzo de las capacidades industriales, aparte de poner en valor a España como “polo competitivo”.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.