José A. Puglisi. Madrid
Un análisis preciso. El Ministerio de Sanidad, a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
(Aemps
), actualizan la cartera de productos contra la diabetes por medio de ocho informes de posicionamiento terapéutico (IPT). Específicamente, se han estudiado los últimos avances en este campo de GSK, Janssen, AstraZeneca, Takeda y Boehringer Ingelheim/Lilly.
Belén Crespo, directora de la Aemps.
|
En el primer informe de posicionamiento terapéutico se ha determinado que albiglutida, de GSK, “si bien es el único GLP-1 que actualmente tiene la indicación en monoterapia, parece que su eficacia es más limitada frente a otras alternativas por lo tanto no tendría cabida en monoterapia”. Con respecto al tratamiento combinado con insulina basal, los datos de la Aemps indican que cuenta con “una eficiencia limitada”.
Takeda
En cuanto a alogliptina de Tedaka, la agencia apunta en su informe que, en términos de eficacia y seguridad, “puede considerarse un fármaco más de la familia de los inhibidores de la DPP-4”, ya que “no aporta ventajas claras que lo diferencien de los demás miembros de su grupo farmacológico”.
Al evaluarlo en tratamiento combinado doble se concluye que se podrá usar en combinación con metformina en pacientes en los que dieta, ejercicio y metformina no sean suficientes para conseguir un control glucémico; con insulina, como alternativa a metformina y/o sulfonilureas; y con pioglitazona para pacientes con control prandial aceptable y glucemias basales elevada. En este sentido, las combinaciones triples indicadas son con metformina más pioglitazona como alternativa a añadir sulfonilureas, cuando éstas no se consideren adecuadas; y en combinación con metformina más insulina, como alternativa a añadir sulfonilureas.
Otro informe ha revelado que alogliptina/metformina y alogliptina/pioglitazona, también de Tedaka, tienen el mismo perfil que la alogliptina, por lo que se “consideran un fármaco más de la familia de los inhibidores de la DPP-4”.
En este sentido, en el caso del primero, los informes recomiendan su tratamiento combinado en pacientes en los que dieta, ejercicio y MET no sean suficientes para conseguir un control glucémico; mientras que los triples son: en combinación con PIO, como alternativa a añadir SU cuando ésta no se considere adecuada; y con insulina, como alternativa a añadir insulina cuando ésta no se considere adecuada.
Para alogliptina/pioglitazona, la Aemps indica tratamiento doble en pacientes con control prandial aceptable y glucemias basales elevadas, en caso de intolerancia o contraindicación a MET y SU. Asimismo, el tratamiento combinado triple con metformina como alternativa a añadir SU cuando ésta no se considere adecuada.
Janssen
La Aemps también ha presentado dos informes sobre los productos de Janssen. En el primero, sobre canagliflozina, se revela que, en términos de eficacia y seguridad, puede ser “al igual que otros inhibidores de la SGTL2, considerarse una opción de tratamiento en pacientes con un filtrado glomerular renal > 60 ml/min”. No obstante, considera necesaria una especial precaución en pacientes de edad avanzada en situación de monoterapia, tratamiento combinado doble con metformina y con tratamiento combinado triple, en combinación con metformina e insulina.
En cuanto a canagliflozina/metformina, el segundo informe revela que, así como en el caso anterior, puede considerarse una opción de tratamiento en pacientes con un filtrado glomerular renal > 60 ml/min, pero con la salvedad de que los pacientes “no presenten enfermedades agudas o crónicas que puedan causar hipoxia”, por lo que pide especial precaución en pacientes con edad.
AstraZeneca
En la renovación de la cartera de antidiabéticos también se ha incluido un informe a dapagliflozina/metformina de AstraZeneca. Según las conclusiones del análisis, el fármaco “puede considerarse una opción de tratamiento en pacientes con un filtrado glomerular renal > 60 ml/min siempre que no se presenten enfermedades agudas o crónicas que puedan causar hipoxia tisular”. En este sentido, pide especial atención para los pacientes de edad avanzada que estén usen el fármaco como alternativa a la insulina o combinado con insulina para alternar el uso de otros antidiabéticos orales.
Boehringer Ingelheim/Lilly
El último informe presentado ha sido el de empagliflozina de Boehringer Ingelheim. En el estudio de la Aemps se indica que “la empagliflozina, al igual que otros inhibidores de la SGLT-2, puede considerarse una opción de tratamiento en pacientes con un filtrado glomerular renal ≥ 60 ml/min”, con especial precaución en pacientes de edad avanzada que estén en situación de monoterapia, tratamiento combinado doble con metformina y con tratamiento combinado triple, en combinación con metformina e insulina.
Además, revelan que empagliflozina, dispone de “un ensayo clínico que ha demostrado una reducción (rozando la significación estadística) de la variable combinada muerte de origen cardiovascular, infarto de miocardio no mortal y accidente cerebrovascular no mortal frente a placebo”.